Medellín es la ciudad más desigual de Colombia y una de las mayores en América Latina, según un informe de inequidad urbana realizado por ONU-Hábitat.
Esta es una realidad que no se puede esconder y no se hace, valga la pena aclararlo, pues al consultar al alcalde Anibal Gaviria sobre este tema, aseguró que "sin duda el principal problema que tiene hoy Medellín es la desigualdad y en eso estamos trabajando".
Sin embargo, el protagonista de esta entrevista es otro. Es un mexicano doctorado en geografía urbana en la Universidad Sorbona en París, quien lleva más de 10 años trabajando para ONU-Hábitat, cuya sede queda en Nairobi, Kenia, autor de cinco libros y uno de los cerebros detrás de la creación de los observatorios urbanos en el mundo.
Se trata de Eduardo López Moreno, director de Monitoreo, Evaluación y Reportes de ONU-Hábitat a nivel global, quien entrada la noche en Nairobi le contó a El Colombiano algunos apartes de la conferencia que dará en Medellín, prácticamente en un mes, en el marco del VII Foro Urbano Mundial que irá del 5 al 11 de abril.
El tema que usted tratará en el Foro Urbano Mundial es sobre equidad urbana en América Latina. ¿Cómo estamos al respecto?
"Depende del tiempo en el que se mire. Si lo vemos desde los últimos cinco años el resultado es que han habido avances importantes para reducir la desigualdad en América Latina. Si lo vemos desde los últimos 20 años, lamentablemente la tendencia es regresiva.
A qué se debe esto...
"Hay muchos factores, por solo nombrarle unos de los elementos que impulsan la mala distribución de la riqueza están los bajos impuestos al capital y las inequidades en las distribuciones tributarias. Los que más tienen no pagan lo que deberían y a la base de la población le toca más de lo que puede".
Pasando de lo macro a lo micro, ¿cómo está Colombia en desigualdad?
"A Colombia le pasa algo similar que a Latinoamérica, es decir, si se mira en corto plazo ha avanzado mucho, pero si se mira en el largo plazo es el segundo país más desigual después de Brasil. Nosotros hicimos recientemente un informe de inequidad urbana en 18 países y 284 ciudades de Latinoamérica reveló que el país que más incrementó las desigualdades urbanas en estos 20 años fue Colombia. Lo más preocupante de este tema es que Colombia es el único país que incrementa desigualdades con o sin un crecimiento económico".
¿Cómo salen en este listado las ciudades de Colombia, específicamente Medellín?
"Medellín es la ciudad más desigual de Colombia, seguida de Cali, Montería y Bogotá, mientras que las menos desiguales de la muestra de 12 ciudades que tomamos son Bucaramanga, Pereira y Barranquilla".
¿Qué hace a Medellín la ciudad más desigual del país?
"Las altas desigualdades en la distribución del ingreso. Medellín ha pasado por tres ciclos en los últimos años: Primero, la lucha contra la violen cia; segundo, la lucha contra la pobreza, y ahora debe luchar contra la desigualdad. Este es el mayor reto que tiene la ciudad en los próximos años".
Pasemos del diagnóstico, a las soluciones a la vista para salir de este deshonroso puesto...
"Lo más importante es reconocerlo por parte de todos los actores de la sociedad civil para que se vuelva una política de ciudad. Con esto se pueden formular políticas de largo plazo en temas como la tierra, provisión de bienes públicos, accesos a la vivienda, al financiamiento, entre otros".
Usted es especialista en urbanismo, tema que será clave en Medellín. Volvamos a lo macro. ¿Qué avances hay en esta materia en la región en los últimos años?
"Uno de los temas en lo que tenemos notables avances es en la población que dejó de vivir en los llamados tugurios en Latinoamérica, sin embargo, los retos todavía son enormes. 1 de cada 4 personas que viven en zonas urbanas habitan en tugurios. De la población total (596 millones) el 79 por ciento (472 millones) están ubicados en zonas urbanas y de ellos el 24 por ciento (113 millones) viven en tugurios".
Este tema forma parte de los Objetivos del Milenio, con estos avances esta meta ya se cumplió...
"La meta ya se cumplió, pero no por los avances registrados, sino porque fue mal planteada. Me explico, la meta de asentamientos informales o tugurios a nivel mundial fue una meta mal diseñada porque contemplaba reducir 100 millones de habitantes viviendo en este tipo de asentamientos. En el año 2000 cuando se hizo la declaración del Milenio no se sabía cuánta gente había en estas condiciones, entonces pensaron que 100 millones era más o menos la mitad y lo hicieron como en las otras metas.
Cuando le tocó a ONU-Hábitat la responsabilidad de monitorear esta meta nos dimos cuenta que no había indicadores, métodos, consenso de como medir tugurios en el mundo, entonces lo primero que hicimos fue crear un sistema de monitoreo mundial con indicadores estandarizados. Claramente las personas que viven en tugurios son más de 200 millones, nuestros cálculos hoy superan los 800 millones de personas".
¿Cuáles son las tareas a seguir para revertir estas dramáticas cifras?
"La mejor forma de sacar a las personas de los tugurios es una buena planeación de ciudad, con una distribución del ingreso más equitativa, una institucionalidad fuerte que le de continuidad a los programas sociales y el apoyo del sector privado y la sociedad en general para generar más oportunidades de trabajo. Este es un proceso que no es fácil ni inmediato, pero que hay que empezar a hacerlo para tener una ciudad mejor en el mediano plazo"
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6