x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El tango no tiene fecha de vencimiento

Si le gusta el tango no se puede perder la actuación del cantante argentino Ariel Ardit, quien debuta el martes en Medellín.

  • El tango no tiene fecha de vencimiento | Foto Cortesía
    El tango no tiene fecha de vencimiento | Foto Cortesía
16 de junio de 2013
bookmark

Llegó al tango por Gardel. Eso ha dicho. También, que preguntarle por su gusto por este género es tan absurdo como a un español por el flamenco o a un brasileño por el bosanova.

Ariel Ardit nació en Córdoba, Argentina, en 1974, estudió canto lírico y debutó en 1999 como vocalista de la orquesta el Arranque. Trece años después está "apadrinado" por Rodolfo Mederos, por Leopoldo Federico y hasta por el narrador Víctor Hugo Morales.

Luego de recorrer Europa y Asia, regresará a Colombia después de 10 años invitado por el Patio del Tango y tendrá presentación este 18 de junio en el Teatro Universidad de Medellín, donde, aparte de deleitar a los asistentes podrá reencontrarse con la ciudad donde murió Gardel y se hizo mito. Desde Buenos Aires, a horas de su viaje a Medellín, Ardit habló sobre su música, sus influencias, sus proyectos.

¿Sus orígenes provincianos influyeron en su gusto por el tango?
"Mi gusto por el canto es anterior a todo, vengo de una familia de cantantes, mi madre, padre, abuela, tíos, tío abuelo, etc. Vivo en Buenos Aires desde los 8 años, luego de escuchar casi siempre folclor, a los 16 años por consejo de mi madre, me puse a estudiar canto lírico. Tiempo después, en una reunión familiar escuché a Gardel, a quien conocía por supuesto, pero lo escuché como un estudiante de canto y ahí descubrí que así quería cantar yo, ese fue y será siempre mi referente. El tango es consecuencia de haber escuchado a Gardel, si el hubiese cantado otra cosa, seguramente yo no sería un cantante de tango".

¿Por qué el tango y no algo más moderno?
"Nací en Argentina, cuna del tango, allí nació y se creó, es la música que representa más que ninguna otra en el mundo entero a mi país. Sería tan absurdo como preguntarle a un Italiano por qué le gusta la ópera o la canzoneta, o a un brasilero por el bosanova o la samba, o a un español por que la jota o el flamenco, a un latino la salsa, etc. La música tradicional de un país pertenece a sus habitantes por herencia, uno la lleva adentro en sus genes históricos, en sus vivencias, en sus paisajes, en su modo de hablar y de sentir. Vivo en Buenos Aires, no en Nueva York, no existe un género que me represente mejor que el tango. El tango no es una música de moda, eso sería limitarla y frivolizarla, el tango no tiene fecha de vencimiento. Como dice mi amigo Rodolfo Mederos, "toda música de moda en algún momento entra en liquidación".

¿Cuáles son sus intérpretes preferidos?
"Gardel, luego de él que es quien inventó todo, siento una profunda admiración por las grandes voces de los 40, fueron muchos y muy importantes, pero si tengo que citar a mis preferidos, Raúl Berón, Alberto Podestá, Fiorentino, Enrique Campos, Floreal Ruiz, Alberto Marino, Jorge Durán y quien fue a mi entender la última gran aparición del tango cantado, Rubén Juárez".

¿Qué se siente ser apadrinado por grandes como Mederos?
"Me siento muy orgulloso por el respaldo de grandes músicos y difusores, eso me impulsa a seguir adelante. Yo desde mis comienzos me acerqué siempre a todos los referentes vivos que puedan aportarme conocimiento. Ese respeto, tal vez sea lo que impulse a estas grandes personalidades a respaldar mi trabajo. Las consideraciones sobre mí mismo prefiero que las mencionen otros, de lo que sí estoy muy seguro, es que al tango hace 15 años que le dedico mi vida, todo mi tiempo y mis anhelos.

Por su parte, el tango ha sido y es muy generoso conmigo, me hace muy feliz. Sigo estudiando canto, hasta que aprenda, ja… trabajo mucho para cada vez tener un mejor resultado artístico, arriba y abajo del escenario, mantener y defender a la orquesta como estandarte junto al mejor director y arreglador que puedo tener, como lo es Andres Linetzky y un muy buen grupo de trabajo con músicos apasionados. Si tengo que hacer hincapié en mi mayor patrimonio, sin dudas es el cariño y aval incondicional del público que me ha colocado exactamente en el lugar que hoy tengo".

¿Qué sensación le despierta volver a Colombia?
"Estuve en Colombia hace 10 años, si veinte años no es nada, estos diez se me pasaron volando, parece que fue ayer que estuve en su país, tengo un recuerdo muy fresco de lo cariñoso y apasionado de su público, tengo muchas expectativas por esta nueva visita con mi proyecto más importante que es la orquesta típica".

Y va a venir a la ciudad donde murió Gardel…
"Cantar en Medellín será muy movilizador, cuando estuve en Colombia no tuve la oportunidad de cantar en Medellín y sentí que quedó como una asignatura pendiente, el destino me lo permite ahora. La relación de Medellín con Gardel me sugestiona, visitar esa ciudad será muy movilizante para mí, he leído mucho sobre lo sucedido allí, ahora podré acercarme más a la historia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD