- Ya hace parte de la red Endeavor, de emprendedores con mayor potencial.
- Lo suyo es la innovación para el desarrollo agrícola del país.
- En Ecoflora saben vender productos hechos con lo natural.
Por
Laura Victoria Botero Berrío Medellín
La espinita del emprendimiento se instaló hace diez años en el espíritu de la familia Cock Duque. Siendo floricultores de toda la vida, encontraron un día que la biodiversidad del país era subestimada, desperdiciada, y lo que es peor, destruida.
Decidieron hacer algo y hoy, diez años después, se han convertido en pioneros en el desarrollo de productos a partir de los insumos que da la tierra.
Nicolás Cock Duque, gerente de esta empresa, indicó que la clave de su trabajo es desarrollar productos con valor agregado que aprovechen de manera sostenible la biodiversidad de Colombia.
Los principios irrenunciables de esta iniciativa son esos: biodiversidad, que prohíbe el uso de químicos artificiales, valor agregado, que se entregan en cada producto de las tres líneas de negocio y sostenibilidad, que se traduce en desarrollar productos a partir de insumos vegetales, pero sin alterar el ecosistema y la producción de los mismos.
Convencidos Esta empresa cuenta con la planta y el laboratorio de investigación y desarrollo en su sede del municipio de La Ceja.
Cock Duque describe su trabajo como un esfuerzo que tiene ya un caudal de adeptos. "Estamos enmarcados en la tendencia mundial de buscar alternativas sostenibles, amigables con el medio ambiente, basados en la responsabilidad social, en mejores prácticas agrícolas y de producción limpia".
Para este empresario, "estamos dormidos en una mina de oro". La biodiversidad del país es incalculable y llegó la hora de trabajar para sacarle provecho.
"El propósito nuestro es encontrar soluciones que sean pertinentes para diversas industrias, a partir de plantas y extractos vegetales", dijo.
Lo hacen mediante la definición de tres líneas de negocio. Dentro de las cuales está la unidad que se encarga de desarrollar insecticidas, repelentes y fungicidas naturales, para diversos cultivos. Inicialmente trabajaron en el medio más conocido, es decir, las flores. Más adelante desarrollaron productos aplicables a cultivos de café, banano, frutales, hortalizas. "Hemos llegado a distintas zonas del país, como Cundinamarca, el Eje Cafetero, Urabá, el Suroeste de Antioquia y el Valle".
Es tan destacado el trabajo de estos emprendedores, que luego de haber salvado infinidad de obstáculos, fueron seleccionados por la ONG internacional Endeavor, como una de las cuatro empresas colombianas con mayor proyección. Esto, además de ser un reconocimiento importante a su gestión, les permite acceder a la asesoría que brindan los mejores empresarios del mundo.
El cultivo más eficiente Dentro de los productos que han desarrollado con mayor impacto en los cultivos colombianos, Nicolás Cock destaca el control que están haciendo de broca en cinco mil hectáreas del país.
"La broca es una plaga supremamente limitante, todavía el cafeteros depende de insumos muy tóxicos, algunos de ellos prohibidos a nivel nacional e internacional. Arrancamos con este producto hace unos seis meses y se han obtenido resultados muy satisfactorios. Está elaborado con una mezcla de extractos vegetales. Tiene un costo de producción que se compensa con lo competitivo que resulta su aplicación. Sale más económico que el manejo químico tradicional", comentó.
El control de la broca se realiza a menudo con productos altamente tóxicos que llegan de contrabando al país y se usan indiscriminadamente. "El cafetero se ha dado cuenta de los riesgos que implica usar este tipo de productos, más que por el impacto que tenga en el medio ambiente y la salud, por la devolución de cargamentos enviados a otros países que muestran en el producto trazas y residuos del pesticida".
Se trata de un pesticida conocido como Endosulfan, que ha sido prohibido en varios países por sus altos niveles de toxinas.
El desarrollo de este tipo de productos ha permitido que Ecoflora se convierta en una marca reconocida en países como Ecuador, Chile, Perú, país del cual destacan importantes desarrollos agrícolas.
"Nos ha sorprendido la evolución de Perú como potencia agroindustrial. La agroindustria ocupa un ocho por ciento del PIB de ese país. Ellos se volvieron líderes mundiales en la exportación de productos como espárragos, alcachofa, uva, pimentón páprika. Tienen un trabajo admirable, llegan los israelitas y se quedan sorprendidos de sus técnicas de riego por goteo".
Estos empresarios quieren llegar a más países.
Están convencidos de que pueden conquistar mercados a partir de una idea de negocio que no riña con la naturaleza. "Vemos que hay un mercado que exige productos como los que nosotros ayudamos a cultivar.
La opinión ?Nuestros productos son elaborados con insumos naturales renovables que demandan bajo consumo energético. Cualquier agricultor va a tener la tranquilidad de que los precios son más estables porque no dependen de ningún derivado del petróleo.
La línea institucional responde a la petición de productos más eficientes en la parte energética?.
Nicolás Cock Duque, gerente de Ecoflora Belleza y buen vivir: otras líneas Ecoflora también tiene productos elaborados a partir de extractos naturales para la industria cosmética y del aseo. Con aceites esenciales y óleoresinas preparan productos para la belleza en los que no se usa ningún químico de síntesis. Usan, por ejemplo, la jagua que se consigue en los bosques del Chocó para la elaboración de colorantes y aplicaciones aptas para productos cosméticos y alimentarios. En Francia compran sus productos para preparar tintes, maquillajes y tatuajes temporales. Nosotros suministramos la materia prima.
Así mismo tienen productos en el mercado para el cuidado del hogar. Son repelentes contra insectos, ambientadores y jabones.