x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Enfermedades crónicas, el coco de 2012

El cáncer, la diabetes y la hipertensión son las amenazas, pero están el sarampión, la influenza y hasta la resistencia a los antibióticos son potenciales enemigos del ser humano.

07 de enero de 2012
bookmark

Salvar 36 millones de vidas en apenas tres años no es tarea sencilla. Para lograrlo, la ONU se propuso para este 2012 que el mundo aprenda qué son y de qué se tratan las enfermedades crónicas no transmisibles.

En opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estamos ante una epidemia global de dimensiones catastróficas. En su conjunto, estas enfermedades entre las que se cuentan el cáncer, la diabetes, las afecciones respiratorias y las cardiovasculares, causaron el 63 por ciento de las 58 millones de muertes registradas en 2008.

Considera la OMS que salvar la vida de estas 36 millones de personas es posible debido a que en gran medida estas enfermedades son prevenibles.

Drásticos cambios en los hábitos alimenticios y una lucha frontal contra el tabaco son apenas algunas de las medidas que se tendrán que implementar para reducir tan abruptamente el número de muertes evitables.

En este sentido, el año que comienza de seguro estará marcado por las iniciativas de gobiernos que buscan ampliar los alcances del Convenio Marco contra el Tabaco.

Ya los primeros pasos los dio Australia, donde el Parlamento aprobó una ley que elimina las marcas de las cajetillas de cigarrillo.

El reto global rompe un mito. Contrario a lo que se pensaba, las enfermedades crónicas no transmisibles no son un problema exclusivo del primer mundo.

La ONU prevé que para 2020 71 por ciento de las defunciones por cardiopatía isquémica, el 75 por ciento de las defunciones por accidentes cerebrovasculares y el 70 por ciento de las defunciones por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo.

Para Margaret Chang, directora de la OMS, hay un consenso alrededor del plan de acción: "Un sistema de atención primaria de salud robusto es la única manera en que los países pueden hacer frente a la creciente carga de enfermedades crónicas".

Ojo a la influenza
Otra de las enfermedades que estará presente en la agenda de este año será la gripe. Después de la pandemia de A H1N1, el mundo se mantiene atento a las mutaciones del virus que en el siglo XX desató las peores epidemias.

Y para la comunidad científica enero empieza con una polémica robusta que tiene que ver con estos temores. El gobierno estadounidense y la OMS manifestaron sus reservas frente a dos investigaciones que estudiaron las mutaciones del virus H5N1 de la gripa aviar, realizadas en el Centro Médico Universitario Erasmo de Rotterdam, en Holanda.

Se teme que las publicaciones sean utilizadas como "manual" para elaborar un arma biológica. La razón para tener en la escena pública el tema del virus es que la gripe aviar continúa siendo uno de los grandes retos para la ciencia, pues si bien no se difunde entre humanos, mata a cerca del 60 por ciento de quienes lo contraen.

Siguiendo con alarmas mundiales, el 2012 también estará marcado por las alerta que la OMS lanzó el año pasado.

En primer lugar, el mal uso de los antibióticos estaría fortaleciendo los microorganismos patógenos y, de paso, enfermedades como la tuberculosis.

Por otra parte, persiste la necesidad de ampliar los porcentajes de vacunación en los muchos países que vieron renacer el sarampión, una enfermedad casi extinta que en el país tuvo un importante foco de infección en la región Caribe.

Más cerca al escenario local, una enfermedad que vio su pico histórico en meses recientes podría convertirse en noticia.

La vacuna contra el dengue, que afecta fuertemente zonas urbanas como Medellín, podría estar lista pronto.

Por lo menos tres grupos científicos se encuentran cerca de lograrla mientras que la Organización Panamericana de la Salud espera que se distribuya de forma masiva en 2014.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD