El desarrollo rural y agropecuario en Colombia está frenado por varios cuellos de botella, según un estudio divulgado hoy por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El informe, elaborado por la Misión para la Transformación del Campo Colombiano, coordinada por el DNP, señala que las principales barreras son el bajo rendimiento y los altos costos de producción, la escasez de bienes y servicios para el desarrollo del sector, las limitaciones en la comercialización y acceso a mercados y la falta de financiación.
La directora del Departamento Nacional de Planeación, Tatyana Orozco, aseguró en un comunicado que la identificación de los cuellos de botella del campo permite "diseñar las políticas y garantizar las inversiones" que permitan superar estos problemas.
"La población rural sigue siendo más pobre que la urbana y tiene menos acceso a los servicios del Estado", sostiene el estudio, que además plantea que el campo en Colombia se caracteriza por una población que está envejeciendo y tiene una alta dependencia económica.
El documento también señala como problemas la baja remuneración laboral y las limitadas capacidades para generar ingresos, las brechas acentuadas de pobreza y bienestar entre la población urbana y rural y la existencia de un territorio desordenado en términos de derechos de propiedad.
"Los pobres extremos del campo son hasta 3,2 veces más pobres que los de la ciudades", agregó la información.
Además, el diagnostico revela que existen proporciones de tierra "subutilizadas" y que la expansión de las áreas sembradas se está dando en zonas "con otro tipo de vocación".
La Misión para la Transformación del Campo tiene como objetivo estructurar las políticas públicas para el sector, "cuyos resultados deben ser la carta de navegación durante las próximas dos décadas", indicó el organismo en un comunicado.
Según el estudio, la principal actividad económica del campo, sector altamente dependiente del café, presenta problemas en términos de productividad y generación de valor agregado.
"A pesar del repunte extraordinario del sector agropecuario en los últimos 18 meses, este sector mantiene la misma estructura productiva de los últimos 20 años, y el crecimiento de los últimos años se explica principalmente por el comportamiento del café", añadió el comunicado.
En comercio exterior, las exportaciones crecen pero "a una velocidad menor que las importaciones", agregó el estudio.