x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Fuera mitos de la educación

13 de noviembre de 2008
bookmark

Solo así los jóvenes se atreverán a "cruzar el charco" que separa la formación universitaria de la técnica y tecnológica.

Es un aspecto cultural
De acuerdo con Carlos Andrés Londoño Arias, psicólogo de la Universidad Nacional, considerar a la educación para el trabajo, cenicienta de la educación superior, es una cuestión cultural.

¿Por qué? La respuesta es simple.

Carlos Andrés asegura que durante años, durante muchas generaciones, el mayor sueño de las familias colombianas ha sido tener un "doctor" en sus familias, ver a sus hijos graduados como profesionales.

"Alrededor de eso se construyen frases como: mi hijo ya es un doctor, mi hija es una profesional respetable. Estas son expresiones que todos escuchamos desde niños", señaló el experto.

El peso de estas afirmaciones es tan fuerte que desde niños la programación es la misma: ir a la universidad.

"Llegamos a creer que si no somos profesionales no somos nada y cualquier otra opción es inaceptable", agregó Carlos Andrés.

Hay que aceptar el cambio
No es posible seguir pensando como lo hacían nuestros abuelos.

Ellos vivían con la creencia de que solo los profesionales que se graduaban como médicos, ingenieros o administradores eran los que tenían proyección laboral.

Ahora el mundo es otro y hay que vivir al ritmo de los cambios.

Las tendencias en contratación cambiaron, los salarios ya no son competitivos ni atractivos, y el tiempo que toma recuperar la inversión académica, puede ser igual o superior al que un estudiante tardó en completar su carrera y obtener su título como profesional.

Amplíe la visión
Esa es la tarea que todos estamos obligados a cumplir: ampliar el panorama frente a la formación universitaria y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

En ese sentido, Carlos Andrés invita de nuevo a preguntarse: "¿por qué queremos seguir siendo profesionales, si cuando nos graduamos, en muchos casos, tenemos que dedicarnos a manejar taxis, a buscar contratos de tres meses, dedicarnos a cosas para las que no estamos preparados o que solíamos hacer en vacaciones?".

Así las cosas, es de gran importancia fijar la mirada en otras alternativas que son válidas en el contexto académico y laboral actual.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD