x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Futuro de E.U. está en manos de 538 electores elegidos

Aunque el voto popular es importante en una primera etapa del proceso, el Presidente del país es realmente elegido por medio millar de electores aportado por cada uno de los 50 estados.

  • Futuro de E.U. está en manos de 538 electores elegidos | Foto: Reuters
    Futuro de E.U. está en manos de 538 electores elegidos | Foto: Reuters
05 de noviembre de 2012
bookmark

Un sistema electoral complejo que genera confianza entre la mayoría de los electores es el que permitirá a los cerca de 100 millones de estadounidenses, que se espera acudan a las urnas, elegir al que será el próximo inquilino en la Casa Blanca.

A diferencia del proceso de elección popular con el que la mayor parte de los estados democráticos eligen a sus mandatarios, en Estados Unidos obtener el mayor número de sufragios populares no garantiza el triunfo de un candidato.

1 es una Cuestión de números
Los ciudadanos de esa nación no votarán hoy por su candidato favorito sino por los 538 representantes de uno u otro partido, llamados compromisarios, que elegirán al Presidente en diciembre próximo. Dicho proceso, de elección indirecta, recibe el nombre de Colegio Electoral.

"El número de miembros del Colegio Electoral es igual a la cantidad de representantes que cada estado tenga en el Congreso. Son 435 miembros en la Cámara de Representantes y 100 en el Senado, más tres que representan al distrito de Columbia", explicó a este diario el Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida, Eduardo Gamarra .

Eso quiere decir que a los dos Senadores que posee invariablemente cada uno de los 50 estados que componen al país, se debe sumar el total de miembros de la Cámara de Representantes que aporte cada uno de ellos.

Este último dato se obtiene aplicando una ecuación en la que intervienen el número total de votantes del estado, el total de sufragantes en E.U. y la cantidad de escaños que tiene dicha Cámara.

Así se explica el que la populosa Texas, en el sur del país, cuente con 38 compromisarios, mientras que Dakota del Norte, en el otro extremo del mapa, aporte sólo tres de ellos.

2 El que gana se lleva todo
El partido que logre la mayor cantidad de votos populares en un estado se adjudica los votos electorales del mismo para su candidato.

Es decir, si el Partido Demócrata lograra hoy el 53 por ciento de los votos en California, contra un 48 por ciento por parte del Partido Republicano, los 55 compromisarios de ese territorio tendrían la obligación ética de votar por Barack Obama . El candidato que asegure el apoyo de al menos 270 compromisarios será el ganador.

"Aunque los compromisarios pueden por ley votar por el candidato que quieran, existe un compromiso de facto que les exige votar por el partido que triunfó en su estado", explicó Gamarra.

Sólo en los estados de Nebraska y Maine la distribución de votos electorales se hace proporcionalmente, de acuerdo con el porcentaje de votos populares obtenidos por cada colectivo político.

Si ambos candidatos obtienen 269 votos electorales correponderá al Senado elegir al Vicepresidente y a la Cámara de Representantes al Presidente.

3 Figuras electorales polémicas
El sistema electoral estadounidense contempla algunas figuras que se han prestado para señalamientos de fraude electoral.

Para empezar, se trata de un proceso descentralizado en el que cada estado elige el sistema de registro electoral que decida.

"En algunos estados la votación es electrónica, pero en otros es aún por papeletas, pues muchos no invierten en tecnología, teniendo, en cuenta que los comicios son cada cuatro años", dijo el profesor de Política Internacional de la American University of Washington, Emilio Viano .

Además, los gobiernos locales asumen el conteo de los votos y, según el experto, no existe mucha preocupación sobre la militancia política de quienes realizan dicha tarea.

Pero otros elementos del proceso como la votación anticipada, que permite a los ciudadanos votar días antes de las votaciones, y la filiación política de las empresas responsables por el voto electrónico, generan resquemor.

Viano advirtió sobre las críticas a que en el estado de Ohio el sistema de voto electrónico sea proveído por la compañía Hart InterCivic, en la que invirtieron antiguos colegas del candidato republicano Mitt Romney a través de HIG Capital, empresa en la que invirtió a su vez Tagg Romney , hijo del aspirante.

"Además, el presidente de HIG Capital se ha declarado en varias oportunidades a favor de Romney, y Ohio es un estado indeciso clave que aporta 18 compromisarios", aclaró el politólogo.

Como él, muchos expertos confían en que el proceso de hoy sea limpio y demuestre una vez más por qué Estados Unidos aparece siempre como referencia para otros países democráticos en todo el mundo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD