Terminó la primera semana formal de los diálogos entre los campesinos del Catatumbo y una delegación del Gobierno Nacional en la que hasta el momento no se ha avanzado en la firma de acuerdos sobre los 16 puntos que fueron puestos en discusión.
Los primeros acercamientos dieron cuenta de que durante cuatro semanas, los martes, miércoles y jueves los voceros de los manifestantes que protagonizaron un bloqueo de la vía Tibú-Cúcuta por 53 días, y una comisión de alto nivel enviada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, se concentrarán en las negociaciones.
Pero, una comisión técnica estatal y los delegados campesinos, el pasado miércoles, estructuraron una propuesta tendiente a nuscar mejoras para la situación que enfrentan los afectados con la erradicación de la hoja de coca.
Esta iniciativa consistía en que 350 familias de las áreas en que se han erradicado cultivos ilícitos, recibieran un subsidio de $4’500.000 y ayudas asistenciales como mercados, huertas y la implementación de especies menores como gallinas y cerdos.
Ayer, al final de la tarde, en el salón Eustorgio Colmenares del Palacio de la Cúpula Chata, en Cúcuta, no salió humo blanco todavía.
Bruce Mac Master, director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), les dijo a los periodistas que siguen paso a paso las deliberaciones:
“Seguimos viendo las alternativas para la sustitución de cultivos y alternativas de trabajo para las personas”.
El funcionario agregó que se evaluaron aspectos tales como la seguridad alimentaria, la generación de ingresos, la sustitución de cultivos y otros factores que le permitan a este equipo gubernamental hacer un trabajo de campo que muy pronto le facilite llegar al Catatumbo con una nueva oferta.
“Hay muchos avances. Lo que pasa es que evidentemente los convenios hay que hacerlos en el marco de toda la negociación y en el marco de proceso de construcción. Nosotros ya tenemos un mecanismo adecuado, que es para que cuando tengamos sobre la mesa alternativas completas para los pobladores, y que sean acordes con el Gobierno, pues las vamos a mostrar”, comentó Mac Master.
Aunque recalcó que ‘las conversaciones no pueden ser por siempre’, en esta semana se avanzó solo en la firma de la cuestión relacionada con las garantías jurídicas y penales para líderes de los labriegos y manifestantes y el orden metodológico que tendrá la mesa de deliberaciones.
“Las conversaciones no pueden ser por siempre, pero estos ejercicios nos va a permitir pronto poder contar con un laboratorio de paz en la zona del Catatumbo. Lo más interesante de las propuestas y contrapropuestas es que las dos se enmarcan en elementos racionales que buscan realmente el beneficio y tener un Catatumbo sin coca y eso se logra si esta mesa es capaz de producir alternativas de sustitución”, destacó el director del DPS.
Sobre la base de las expectativas de que se llegue a un acuerdo en el punto de las erradicaciones y sustitución de cultivos, la delegación del presidente Santos también evaluó el tipo de trabajo que pueden tener los campesinos, la clase y la cantidad de ingresos, la nueva siembra y los primeros ejercicios de comercialización de los productos.
José del Carmen Abril, representante de la Asociación Campesina del Catatumbo, consideró que “para poder creer en un proyecto piloto de paz para el Catatumbo, hay que pensar en tierra para los campesinos en la que se invierta en aspectos sociales y económicos, porque sabemos que estamos en un proyecto grande, pero ahora estamos en la fase de estudiar la situación de 350 familias afectadas por las erradicaciones”.
Los diálogos se reanudarán el próximo martes, cuando regresará la comisión técnica gubernamental para evaluar tales aspectos, lo que le dará paso al día siguiente a los negociadores de concretar las ideas que hay sobre la mesa. Mac Master afirmó que la delegación dormirá el miércoles en la noche en Cúcuta para iniciar los trabajos el jueves temprano.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6