x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay consenso sobre males del campo

Según analistas, el reto de diálogos sobre tierra es pasar a los acuerdos.

  • Hay consenso sobre males del campo | Humberto de la Calle reiteró que no habrá cese el fuego durante los diálogos de paz. FOTO AP
    Hay consenso sobre males del campo | Humberto de la Calle reiteró que no habrá cese el fuego durante los diálogos de paz. FOTO AP
24 de enero de 2013
bookmark

Con un consenso entre los negociadores del Gobierno y las Farc sobre la necesidad de ampliar el acceso a la tierra y propuestas para resolver la pobreza de la población campesina, pero con la posición firme del Estado de no detener la ofensiva militar, concluyó una nueva ronda de negociaciones de paz en Cuba.

En intervenciones por separado desde La Habana, ambas partes reconocieron "aproximaciones" en las discusiones sobre el desarrollo agrario en Colombia, el primer punto de la agenda de seis temas.

En Colombia, donde el fragor del conflicto y las hostilidades de las Farc tras el fin de su tregua generan rechazo social, ese consenso fue calificado como positivo por analistas del conflicto y los sectores afines a los diálogos de paz.

Para el excomisionado de Paz, Victor G. Ricardo, el reto del Gobierno y la guerrilla cuando se vuelvan a sentar en la mesa de negociación, el próximo 30 de enero, será "pasar de los acercamientos, que en el inicio de un proceso de paz son comunes, a los acuerdos definitivos para lograr cambios pactados. En este caso, en el modelo agrario del país".

El exfuncionario recordó que en los diálogos en el Caguán también se propuso un banco de tierras con predios baldíos y confiscados al narcotráfico, como insiste hoy la guerrilla. "El cambio que se propone supone no solo distribuir tierra, sino incorporar tecnología, capacitación y financiación para el campo".

Por su parte, Carlos Lozano, director del semanario comunista Voz, destacó como buen síntoma para el consenso sobre la problemática de tierras como factor del conflicto armado. "Al comienzo parecía que el Gobierno tenía inamovibles, pero ahora el debate es más constructivo, aunque es prematuro pensar en acuerdos finales".

Un balance positivo
El primero en dar a conocer su balance fue el jefe del equipo estatal, Humberto de la Calle, quien insistió en la necesidad de acelerar las discusiones, al tiempo que reconoció avances. "Hay aproximaciones en el anhelo de transformar el campo aunque también subsisten diferencias notables (...) si no recuperamos para el país y sus habitantes las vastas regiones donde el conflicto echó raíz estamos expuestos a que este se repita".

Agregó que las discusiones se han enriquecido con 550 propuestas de organizaciones sociales y campesinas, al tiempo que rechazó "manipulaciones truculentas" de algunos sectores contrarios al proceso.

Luego, los jefes guerrilleros "Iván Márquez" y "Jesús Santrich" ratificaron "el buen ritmo" de los diálogos y la necesidad de transformar el campo. También insistieron en una asamblea constituyente, propuesta que ha sido rechazada por la dirigencia política.

Además, la guerrilla dio a conocer ayer las últimas tres de 10 propuestas para modificar el modelo agrario.

Tras la nueva ronda también quedó claro que, por ahora, no habrá tregua: "La ofensiva militar se mantiene y sólo habrá cese al fuego cuando se hayan alcanzado acuerdos definitivos", reiteró Humberto de la Calle. Su argumento fue que el Gobierno no cede para que en medio del proceso "la guerrilla se fortalezca para seguir en la guerra".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD