x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay eclipse de Luna al amanecer de este martes

Llega una temporada de cuatro eclipses en dos años que podrán ser vistos en todo el país. Desde 2010 no se había tenido uno visible acá.

  • Hay eclipse de Luna al amanecer de este martes | Marte ha sido el planeta más misterioso para la humanidad y el más estudiado. Cortesía JPL/NASA
    Hay eclipse de Luna al amanecer de este martes | Marte ha sido el planeta más misterioso para la humanidad y el más estudiado. Cortesía JPL/NASA
12 de abril de 2014
bookmark

El ayuno de 40 meses termina en la madrugada del martes con el esperado eclipse total de Luna.

Aunque todos los años hay, en Colombia no se veía un eclipse de estos desde diciembre de 2010.

Es que este año y el próximo serán especiales para los eclipses totales: una tétadra,

Eso explica Fred Espenak, experto de la Nasa en eclipses: son cuatro eclipses totales en dos años, seguidos.

¿Se verán en el país? Sí, incluido el otro de este año el 8 de octubre, aunque la Luna estará ocultándose entonces, tal como sucederá con el de abril 4 de 2015. Pero el del 28 de septiembre sí se verá todo el tiempo.

En el de octubre se podrá apreciar un contraste especial: una Luna rojiza ocultándose por las montañas.

Los eclipses ocurren en intervalos aproximados de seis meses. Se presentan usualmente en fase de Luna Llena.

Los otros de la tétrada sucederán el 8 de octubre de 2014, uno más el 4 de abril del año entrante.

Cada año se presentan por lo general dos eclipses, pero no siempre son totales.

Espenak recuerda que son tres las clases de eclipses:

Penumbral: se produce cuando la Luna pasa a través de la pálida periferia de la sombra de la Tierra. Es tan sutil que los observadores del cielo con frecuencia no notan que está ocurriendo.

"Un eclipse parcial es más dramático. La Luna se sumerge en el centro de la sombra de la Tierra pero no en su totalidad; de modo que únicamente se oscurece una fracción de la Luna".

El total que es el mejor de todos; tiene lugar cuando toda la Luna queda en sombras. La cara de la Luna se puede tornar rojiza como el atardecer durante una hora o más, mientras el eclipse se desarrolla con lentitud.

No existe un orden para cada tipo. A un eclipse parcial puede seguirle uno total, luego otro penumbral y así.

"En ciertas ocasiones, sin embargo, la secuencia es más ordenada. Cuando cuatro eclipses lunares consecutivos son todos totales, la serie se llama tétrada", explica

¿Son muy raras? Espenak dice que "durante el siglo XXI, habrá 9 grupos de tétradas; de modo que describiría a las tétradas como un suceso que ocurre frecuentemente en el actual patrón de eclipses".

No ha sido siempre así, aclara. "Durante el intervalo de trescientos años desde el año 1600 al año 1900, por ejemplo, no hubo tétradas".

El de mañana
El eclipse de este martes araña solo un pedacito de lunes, pero en esa fase que es imperceptible, la de penumbra.

La fase parcial comenzará a las 00:58 del martes. La sombra tardará más de una hora en copar la superficie lunar.

A las 2:07 llegará la totalidad y 78 minutos después volverá la parcialidad hasta las 4:33, cuando entrará la imperceptible penumbra. A las 2:47 será la totalidad, cuando el disco lunar estará tapado del todo por la sombra terrestre.

En ese preciso instante la Luna estará en su máxima fase llena y se hallará a unos 383.000 kilómetros, casi la mitad entre el apogeo y perigeo.

Serán tres horas y media de eclipse, desde el inicio de la fase parcial hasta que termine esta al salir la sombra por el lado contrario.

Uno de los aspectos llamativos es la coloración que puede tomar la Luna. Es común que sea rojiza, aunque a veces se torna algo grisácea.

Noah Petro, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la Nasa, y cabeza científica de la misión LRO (hoy en la Luna), explica que en el pico del eclipse, la atmósfera terrestre dispersa la luz visible roja del Sol, el mismo proceso que hace que el atardecer se vea rojizo. "Como resultado, la luz roja reflejará la superficie lunar, originando ese tono"

Es, agrega, como la proyección de todas las puestas y salidas del Sol sobre la Luna.

Un cielo especial
Aunque le eclipse es el espectáculo de la noche, alrededor de la Luna habrá otro panorama interesante.

Luis Fernando Ocampo, del Observatorio del ITM, informa que a un lado, cerca, aparecerá Marte en todo su esplendor y al otro costado más hacia arriba estará el planeta Saturno.

Una observación con telescopio o buenos binoculares permitirán ver los anillos de este y apreciar al menos el disco marciano. Se requiere, dijo, un telescopio de al menos 6 pulgadas para obtener detalles finos del planeta rojo.

Quienes tengan un poco más de interés y experiencia pueden ir más lejos en la observación. "Para esas horas el cielo además nos ofrece la observación de objetos tan interesantes como la galaxia del Sombrero (M 104) del Cuervo; galaxias de Leo; gran cantidad de cúmulos estelares de Escorpión, Centauro, Crux, etc".

Vale la pena trasnochar

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD