x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Hemos logrado mejorar la calidad de vida en Envigado”: Héctor Londoño

Héctor Londoño en rendición de cuentas de sus 32 meses de gobierno: plan vial, metroplús, seguridad, POT. Especial con los 10 alcaldes del Aburrá.

  • "Hemos logrado mejorar la calidad de vida en Envigado" | Foto Emanuel Zerbos
    "Hemos logrado mejorar la calidad de vida en Envigado" | Foto Emanuel Zerbos
17 de agosto de 2014
bookmark

A16 meses de finalizar su cuarto periodo de gobierno, "será el último", según les prometió a los ciudadanos de Envigado, el mandatario Héctor Londoño, en examen con El Colombiano, hace su balance de logros y retos en su gestión.

La acción popular por el tramo 2B del metroplús ha sido su dolor de cabeza. Si hubo socialización frente al proyecto, ¿porque ese proceso no logró contener la presión social?
“La socialización del metroplús se ha dado ampliamente. El metroplús en Envigado son tres carriles a lado y lado, un carril es exclusivo y premia a los que usan el servicio público.

En el tramo 1A se socializaron las obras, todo el mundo lo entendió, hubo dificultades porque se sabe que es un trauma, pero primó el bien general. En el 2B hubo amplia intención de socialización, íbamos a las unidades cerradas, invitamos vivienda por vivienda, pero a las reuniones no iban más de 12 personas, tenemos actas y pruebas de esto, iban los líderes, porque de resto la comunidad no se inmuta.

El tramo 2B fue manipulado por la Mesa Ambiental de El Poblado, que, sin ser de Envigado, se metió a opinar. Ha habido manipulación de información, porque, si bien es cierto que inicialmente Corantioquia autorizó talar 218 árboles, la cifra rebajó a 178, después a 120, y a lo último se pudo disminuir a 98.

Los del Colectivo Túnel Verde le hicieron entender a la comunidad que todos los árboles del sector, que son 540, iban a ser arrasados y eso no es cierto.
Se volvió una manipulación de un grupo que hizo llorar a la gente frente a un árbol y, en una decisión desafortunada del magistrado Jorge Iván Duque del Tribunal Administrativo de Antioquia, nos bloquearon la obra”.

¿Por qué fue desafortunada?
“Resulta que pusieron la acción popular y es una cosa rara en este país, pues las demandas se demoran semanas para que las admitan, y ésta la admitieron de un día para otro y concedieron la suspensión de la obra.
De manera automática admitieron la demanda, ojalá que la justicia siempre operara así”.

¿No fue que la Alcaldía suspendió la obra para oír a la comunidad? Una comunidad que ya había tenido varias oportunidades de expresarse.
“No, ese día se suspendió porque estaba en peligro la comunidad, aunque fue la fuerza pública, la comunidad se aferró a los árboles y por precaución se suspendió para evitar accidentes”.

Si hay un fallo adverso, ¿qué pasará con el proyecto?
“El metroplús lo haremos, porque esperar un fallo del Consejo de Estado es eterno. En la acción popular hay una sola propuesta de dos carriles, nosotros hicimos la prueba -que no me la inventé yo- y fue un caos total, no solo para Envigado, sino para todo el sur del Valle de Aburrá. Se presentaron congestiones hasta San Diego... Imagínese las locuras de esos muchachos idealistas que creen que están salvando el universo y lo que hacen es un daño a la movilidad de Envigado”.

En el plano general, ¿en qué consiste el plan de movilidad que tiene en marcha?
“El megaplán de movilidad incluye 25 obras, en este periodo haremos por el sistema de valorización 11. Se trata de la ampliación de El Escobero con la transversal Intermedia, el intercambio vial a la altura del Hospital Manuel Uribe Ángel, la ampliación de la diagonal 29, unos puentes a la altura del colegio La Salle, una ampliación en la avenida Las Vegas, la construcción de una vía que unirá a Las Antillas con El Dorado y va a desembotellar La Paz, intercambios viales en El Esmeraldal con La Abadía y en Zuñiga, El Esmeraldal y El Chocho con la Intermedia. Ya las diseñamos, sigue el derrame de valorización”.

Se ha dicho desde Medellín que Envigado debería participar en la valorización de El Poblado, por el uso compartido de vías, ¿qué responde?
“Yo propongo que también las obras nuestras las pague El Poblado. Cada jurisdicción debe hacer sus obras y no se pueden hacer con envidias. En El Poblado están haciendo algunas obras que van a beneficiar a Envigado, pero las obras que nosotros vamos a hacer beneficiarán a gente de El Poblado”.

En Medellín también han dicho que Envigado debería evitar el uso de la 43A para transporte público. ¿Por qué rechaza esa propuesta?
“Es una propuesta elitista, pues los mismos de Corpoblado son personas que tienen dinero y su transporte particular y no les interesa el servicio público.
Corpoblado cree que estamos invadiendo vías que, según ellos, son suyas y que podríamos mover las rutas por la Regional, pero no han podido entender que los que van del sur por la 43A es porque se tienen que bajar en el recorrido de la 43A.
Es una propuesta descabellada y falta de conciencia ciudadana. Yo les diría a los de Corpoblado que usen el transporte público y así veremos un Poblado descongestionado”.

El POT de 2011 propuso que las construcciones en altura serían alrededor de corredores viales, pero uno ve construcciones altas en laderas. ¿El mismo error de Medellín?
“De la Intermedia hacia arriba no se permiten construcciones en altura, la densidad es baja y se sigue conservando. ¡Qué tal que se siembren esas laderas de edificios!”.

¿Sembrar edificios como está ocurriendo en El Esmeraldal? Allí la ciudadanía optó por una acción popular, dijo, para pedir controles a la construcción. ¿Qué opina de las críticas que le hacen a la Alcaldía por esa presunta falta de control?
“El nuevo POT cambió la densidad de ese sector, pasó de 40 viviendas por hectárea a 140. Eso hizo que para los constructores se hiciera llamativa la construcción allí. Pero, primero, no es cierto que no haya control, ha habido falencias que estamos corrigiendo. Sí ha habido demoras en la ampliación de la vía, pero hace seis meses estamos acosando ese proceso y en próximos días verán cómo se va a ampliar toda la vía. Además, estamos haciendo consultas para cambiar la densidad, pero reformar un POT no es tan fácil, lo que queremos es volver a la densidad anterior”.

La densidad de El Esmeraldal está respondiendo a unos parámetros de ordenamiento territorial. ¿Responderá, cuando toda esa construcción se consolide, a parámetros de calidad de vida?
“No, nada, ni en este momento están respondiendo a calidad de vida, porque es muy duro uno salir a las 6 de la mañan y demorarse media hora para llegar a La Frontera. Y, cuando ingresen todos los vehículos que van a ingresar, porque hay apartamentos en construcción que se van a habitar, obviamente va a ser más caótico.

Las obras que nosotros pretendemos hacer van a mitigar mucho los problemas de movilidad, pero no los va a solucionar. Yo le he explicado a la comunidad claramente que hemos sido rigurosos con la construcción y estamos buscando una manera jurídica para frenar el auge de la construcción en ese sector”.

El POT de 2011 ya va cumplir tres años. ¿Entiendo entonces que le van a hacer revisiones?
“Son unas revisiones muy puntuales, sobre todo en el cerro tutelar de El Trianón que linda con el barrio San Rafael. En el POT de 2000 no se dejaba tocar el cerro tutelar, pero en el de 2011 se mejora la densidad en mucha parte del cerro, y eso es una amenaza para la comunidad. En este momento estamos en el proceso de revisión y es un problema delicado la construcción en ese cerro”.

¿Cómo va el tema de la seguridad?
“Cuando yo recibí el municipio el problema más grande era la seguridad. A uno la comunidad le pide seguridad y uno está empeñado en brindársela, pero la limitante de los alcaldes es que dependemos de la Policía Nacional. Cuando recibí la administración, tenía 280 agentes y en unos meses ya no tenía sino 220. Afortunadamente, logramos que nos enviaran 100 agentes más, que hasta ahora se han respetado. Entonces, a partir de que mandaron esos agentes, la seguridad en Envigado ha mejorado.

Además, hemos venido instalando cámaras de vigilancia, tenemos una gran unidad de monitoreo, estamos en la consecución de 50 cámaras más... Ya los atracos no son tan comunes, no voy a decir que desaparecieron porque sería un mentirosos, pero ya hay un control más estricto y hemos capturado mucho fletero y atracador; los homicidios han estado muy bajos y los que se han presentado se han esclarecido”.

Le cambio de tema:_las plazas de vicio y el microtráfico ¿Está satisfecho con la tarea de control de ese delito?
“Es muy difícil, porque, a pesar de que uno sabe dónde venden, nuestro sistema judicial es perverso, es demasiado proteccionista y legalista. Entonces, el fiscal no da fácil órdenes de allanamiento, ese es un proceso que demora muchos meses”.

Y un tema ligado:_ desde Bogotá y las mismas autoridades insisten en asociar Envigado con la estructura delincuencial “La Oficina”. ¿Es justo?
“En Envigado existió una oficina dedicada al cobro de cuentas del narcotráfico, y también a matar al que ellos quisieran. Esa oficina existió hasta que desaparecieron a Daniel Mejía, ahí desapareció “La Oficina de Envigado”. Los que capturan hoy no tienen que ver con Envigado, no trabajan en Envigado, no tienen su centro de operaciones en Envigado.

Yo pienso que los medios de comunicación de Antioquia están más actualizados y hablan de “La Oficina”, porque de todas maneras sigue existiendo una organización al margen de la ley que la denominan así. Pero no es una oficina que tenga que ver absolutamente nada con Envigado. Lo que pasa es que los medio capitalinos están desactualizados, se quedaron en el pasado, no investigan. Entonces, todavía dicen “La Oficina de Envigado” y eso es muy injusto porque le hace daño a Envigado porque nos muestra como un municipio mafioso, donde hay asesinos, y nos ven como la peste, como lo peor, y es injusto porque la realidad es otra.

En Envigado los papás viven obsesionados con que sus hijos estudien, Envigado les da toda la oportunidad a que los pequeñitos, jóvenes y adultos para que estudien. Envigado es un ejemplo de educación y es uno de los municipios donde más personas hay con más especializaciones, maestrías, doctorados en Colombia, no lo digo yo, lo dice el Dane”.

¿Volvería a aspirar en un futuro a la Alcaldía?
“No me voy a retirar de la política, pero prometí que este sería mi último periodo como alcalde, ya he estado en cuatro ocasiones y no me quiero perpetuar en este cargo. Volveré a mis negocios”.

¿De qué se siente más orgulloso en 32 meses de gestión?
“He visto cómo hemos logrado mejorar la vida de mucha gente en Envigado. Los subsidios que damos me llenan de satisfacción, vamos por la vía del estudio, de la universidad, gracias al presupuesto participativo. Con más jóvenes que tengan acceso a estudios técnicos, tecnológicos, o profesionales, haremos una ciudad mucho mejor”

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD