Al Ideam no le alcanzan los 50.000 millones de pesos que es todo su presupuesto anual para mejorar la planta de personal, comprar equipos de última tecnología y emprender la renovación del instituto, tal como lo explica su director Omar Franco.
Un mes después de su posesión, habla cómo la falta de recursos impide lograr las tareas de prevención y los planes de presencia y capacitación en las regiones, en las que se nota una ausencia de conocimiento sobre los pronósticos de clima.
¿Cuál es la situación presupuestal del Ideam?
"El Ideam es una institución muy grande con unas importantes limitaciones en términos de recursos para llegar a más regiones, para tener mejores posibilidades de operar. Tenemos unas limitaciones presupuestales complejas, necesitamos más personal, más técnicos, más equipos; estamos trabajando con lo que nos entregaron".
¿Está pensando en una reestructuración?
"Estoy hablando de un fortalecimiento institucional. La palabra reestructuración es compleja y envía una señal distinta. Busco un fortalecimiento basado en capacidades técnicas y científicas y en capacidad operativa, de reacción, de tener más gente en la región. Para este propósito, el Gobierno, a través del Fondo de Adaptación, nos aprobó un proyecto para repotencializar 454 estaciones en tiempo real y para poner cuatro radares meteorológicos. Y aunque está bien este equipamiento, necesitamos técnicos, científicos, personal permanente; a eso nos referimos cuando hablamos de fortalecer".
¿Cómo lo hará?
"Le estamos solicitando más presupuesto al Gobierno para ampliar la planta de personal y comenzar a estructurar centros regionales de pronósticos".
Entonces, ¿financieramente qué le preocupa?
"La sostenibilidad del instituto en términos de que tengamos siempre los recursos, que el Ideam sea una prioridad".
¿Y el presupuesto del Ideam es de cuánto?
"Cerca de $50.000 millones anuales. Esto lo invertimos en la nómina de los funcionarios y el 60 por ciento en administrar los equipos. Nos hace falta capital para tener más inversión y más capacidades. No puedo tener los profesionales que quiero como PHD y magíster. Eso cuesta una cantidad de dinero y hoy solo puedo hacerlo por contrato y esas capacidades van y vienen en la medida en que hay capital. Busco estabilidad".
¿Hace falta que el Gobierno priorice más al Ideam?
"Es muy complejo decirlo así en la medida en que debo reconocer que si no hubiese sido por el Gobierno, con la aprobación del proyecto en el Fondo de Adaptación, sería muy complejo no visionar al Ideam de otra manera porque vamos a tener lo que no teníamos: Colombia carece de esos radares y los necesita para tener mayor información y a tiempo. Este Gobierno apropió esos recursos. Lo que sigue es buscar más recursos para el Instituto de aquí en adelante".
¿Cuánto cuesta el proyecto del Fondo?
"Cuesta 52.000 millones. Estamos en la etapa de estructuración de los equipos, de diseños. Estimamos que en 18 meses tengamos en un principio las estaciones repotenciadas y en dos años los radares instalados".
Se pensó que después de la temporada de lluvias de 2010-2011, el Gobierno le asignaría más presupuesto al Ideam...
"Sí. Este Gobierno nos puso a trabajar 24 horas. La idea es tener una oficina de pronósticos de alertas a nivel nacional las 24 horas y eso cuesta cerca de $4.000 millones. Mi idea es armar centros regionales de pronósticos. Pero llegar a lo regional me cuesta un enorme esfuerzo y por eso estoy tratando de buscar, a través de convenios con las gobernaciones, sumar esfuerzos".
¿Por eso empezó a ir a las regiones?
"Estamos tratando de que los Consejos Departamentales de Prevención y Atención de Desastres tengan a la mano la información porque aunque tienen la información en la página de internet no la saben utilizar. Les está enseñando a entender esa información, a valorarla".
¿No es muy grave que las gobernaciones no sepan leer la página del Ideam?
"Las sorpresas son varias. Hay regiones en que no sabían que teníamos los mapas en la página. Los gobernadores están muy agradecidos porque eso les da iniciativa, aliento para seguir trabajando".
¿Qué tan preciso es hoy predecir el clima?
"Estamos trabajando en un escenario de eficacia del 90 %. En octubre lanzaremos un aplicativo en los celulares, vamos a buscar que todos los colombianos estén informados en tiempo real".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no