x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ingenieros apoyan un nuevo operador móvil

  • Ingenieros apoyan un nuevo operador móvil | Colprensa |
    Ingenieros apoyan un nuevo operador móvil | Colprensa |
29 de agosto de 2012
bookmark

A la discusión de cómo se debe subastar la porción de espectro radioeléctrico que se destinará para servicios 4G, se sumaron los ingenieros, que hasta el momento no habían tenido voz en este proceso que tiene agarrados a los operadores establecidos con los que quieren entrar al mercado.
 
Precisamente, el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), Julián Cardona, habló sin tapujos sobre lo que a su juicio le conviene más al país, que está lejos de ser lo que están buscado las compañías establecidas.
 
La disputa se centra en si es mejor reservar espectro en las bandas de AWS y 2.5 Ghz para nuevos operadores y permitir el ingreso de un competidor diferente, o si es más conveniente dejar una sola subasta abierta para que todas las compañías de telecomunicaciones entren a medir fuerzas por una porción de este bien intangible.
 
¿Cuál es la posición de los ingenieros frente al proceso que se viene desarrollando para subastar el espectro que se usará para expandir los servicios 4G?
Nuestra propuesta es que tanto en la banda de AWS y de 2.5 Ghz se promueva la competencia y la llegada de nuevos operadores de telefonía móvil en Colombia. Y para esto es importante que se reserven bandas exclusivamente para que los nuevos operadores entren a competir.
 
Eso quiere decir que ustedes están a favor de la entrada de un nuevo operador al país
Si. En Colombia se está formando un oligopolio entre dos grandes operadores lo cuál no es bueno para el mercado. Además, la teoría que se ha mantenido en Colombia de que los operadores establecidos necesitan más espectro para mejorar la calidad y cobertura no es cierta.
 
Hay países como los Estados Unidos donde los operadores tienen menos espectro, pero usan de forma más eficiente las bandas. Por ejemplo, hay operadores que tienen 45 Mhz y atienden 100 millones de usuarios, con un promedio de dos millones por Mhz. En Colombia el que más atiende, cubre 500 mil usuarios por cada Mhz.
 
Los actuales operadores en lugar de solicitar más espectro para mejorar la calidad y cobertura, tienen que hacer mayores inversiones para aumentar el número de radiobases y utilizar mayor cantidad de usuarios por Mhz.
 
En el espectro radioeléctrico existe la posibilidad de ampliar las redes, reutilizando las frecuencias. Por ejemplo, en Brasil se suspendió la adjudicación de espectro diciéndoles a los operadores que tenían que mejorar la calidad del servicio, aumentando las radiobases y con la reutilización de frecuencias, en lugar de pedir más espectro.
 
El director de la Agencia Nacional del Espectro ha explicado que el espectro sí sirve para mejorar la calidad del servicio cuando hay problemas para instalar más torres por cuestiones de permisos…
Eso puede ser explicable en las grandes ciudades, como Bogotá o Medellín, pero eso no se aplica a todo el territorio nacional. Es cierto que puede haber algunos casos de operadores que tienen dificultades para poner radiobases y por esa razón ellos tienen la posibilidad de pedir espectro porque no han llegado al tope, que son 85 Mhz. Pero indudablemente para nuevos operadores si es fundamental que se dejen bandas exclusivas donde compitan sin la participación de los establecidos.

Los operadores viejos que piden una subasta abierta argumentan que si un nuevo competidor entra al mercado se corre el riesgo de que no use el espectro o se demore mucho en hacerlo. ¿Usted que opina?
El Gobierno tendrá que crear el subpliego de condiciones con los requisitos y pólizas antes de asignar el espectro. El Gobierno tiene la posibilidad de establecer reglas del juego claras en donde se diga que el espectro se utilizará en un lapso, por ejemplo de un año. Si después de ese periodo, el adjudicatario del espectro no lo ha puesto a funcionar, el Estado se puede reservar el derecho de retomarlo de nuevo.
 
La Constitución dice que el espectro es un bien público, inenajenable e imperceptible sujeto a la gestión y control del Estado, es decir, que se le presta a un operador pero nunca se le otorga de por vida. Entonces si un operador no actúa y no cumple los plazos que el Gobierno establece para desplegar sus redes, el Estado puede retomar el espectro adjudicado.
 
Entonces, ¿no es cierto que solo con los operadores establecidos el Gobierno podrá cumplir sus metas de masificación del internet?
No es cierto. Hay muchos operadores en el mundo que podrían participar en la licitación de este espectro y trabajar en igualdad de condiciones a los que están. Decir que los operadores establecidos son los únicos que hacen las cosas bien no es un argumento válido.
 
Nosotros estamos dentro de la teoría de que no hay que excluir los operadores establecidos de la subasta como algunos proponen. A ellos se les puede poner a competir en unas bandas con otras cantidades de espectro. Pero los nuevos no deberían competir conjuntamente porque los que están tienen mayor capacidad de disputar ese espectro.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD