x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Izquierda de América Latina le hace
un guiño a Irán

24 de noviembre de 2009
bookmark

Un día después de exaltar el ánimo de los brasileños tras el espaldarazo que recibió de su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, aterrizó ayer en suelo boliviano.

Durante su estadía en La Paz, Ahmadinejad entregó al mandatario Evo Morales una planta procesadora de lácteos, apoyo financiero para un hospital y dejó claro su interés en participar en la industrialización de las reservas de litio.

Su gira por América del Sur, que concluye hoy en Venezuela, es producto de la crisis institucional que se vive en su país, las protestas en Teherán y el bloqueo internacional, afirmó José Ángel Hernández García, experto en relaciones Islam-Occidente de la Universidad de la Sabana.

"Él (Ahmadinejad) lo que necesita es legitimizarse a través de estos mandatarios, especialmente de Lula que es de izquierda pero pragmático y tiene buena prensa a nivel mundial", dijo Hernández.

Para el politólogo Adolfo León Maya "hay una coincidencia entre Irán, Venezuela, Bolivia y Nicaragua como países que están desarrollando una política internacional contestataria a la que Estados Unidos viene liderando".

De ahí que dos de estos países hayan sido escogidos para su periplo por América, más Brasil, que ha ido ganando protagonismo como potencia emergente.

Este respaldo que Irán está recibiendo es más simbólico que político y efectivo, aseguró Maya, lo que no significa que sea de "poca monta", con él Irán gana en el "concierto internacional cierta legitimidad a la resistencia que le ha planteado a observadores de las Naciones Unidas sobre sus plantas de uranio".

La gira de Ahmadinejad por Suramérica ha sido exitosa. Con Morales reiteró su alianza "anti imperialista" y obtuvo el respaldo de Lula en Brasil, la escala hasta el momento más controvertida.

Un apoyo polémico
Pese a las protestas en Brasilia y Río de Janeiro, el lunes Lula respaldó a Ahmadinejad, dejó claro que el país era libre de tener su programa nuclear con fines pacíficos y aseguró que era un actor clave para el proceso de paz en Medio Oriente.

Marcos Rolim, profesor de Derechos Humanos de la Universidad Metodista en Puerto Alegre, Brasil, dijo que si bien Lula busca posicionar su país con una política externa pragmática y conseguirle un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ésta no es una de las formas más apropiadas para conseguirlo.

"Sería mejor para A.L. y para la lucha por los derechos humanos en el mundo que Ahmadinejad no fuera recibido", porque ha negado el Holocausto, porque en su país se condena con la muerte el homosexualismo, por la persecución política y sus amenazas a Israel, añadió Rolim.

El politólogo Maya aseguró que con esta jugada Brasil selló una política internacional independiente a la que E.U. históricamente ha mantenido en la región, al demostrarle que puede recibir a sus adversarios en función de su soberanía.

La solidaridad de Lula hacia Ahmadinejad y el respeto a su programa atómico también es una prueba de que se está conformando un eje de terceros países que quieren entrar en el club nuclear, entre esos Brasil e Irán, afirmó por su parte Hernández.

Lula es un personaje entre dos bandos que "está buscando su lugar en el mundo, si estuviera irrestrictamente con el mundo occidental -hacia E.U. y los aliados-, su papel seguiría siendo secundario" y por eso traza su propia política, concluyó Hernández.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD