La transformación que han tenido los medios de prensa en el mundo marcha a velocidad imparable, con detractores que se niegan a ella pero sin poder detenerla, y como consecuencia han tenido que cerrar cientos de periódicos en los cinco continentes, mientras eso, otros medios hacen la tarea de adaptarse e intentan vivir más años en el mercado manteniendo su prestigio.
Tal es el caso del diario The Washington Post, con una circulación diaria de 500.000 ejemplares y que recientemente fue adquirido por el magnate Jeff Bezos, dueño de Amazon, cuya compra fue criticada por muchos porque, dicen, vulneraría la independencia informativa de los periodistas.
Precisamente, esta semana estuvo en Bogotá Martin Baron, director de este prestigioso diario norteamericano dando lecciones sobre cómo hacer periodismo en la actualidad, con las presiones de internet y de la misma economía de mercado.
Invitado por la Universidad del Rosario en la lección inaugural de su Maestría de Periodismo, que realiza con publicaciones Semana, respondió varias preguntas de su labor.
¿Usted cree que los grandes periódicos impresos finalmente sobrevivirán al publicar noticias con análisis frente a la inmediatez online?
"Lo único que tengo claro es que si no existieran los periódicos impresos alguien tendría que inventarlos porque se necesita divulgar información seria, contrastada y de procedencia segura. Por eso yo estoy optimista con la prensa escrita porque para ello se necesita hacer un buen periodismo aunque hacerlo no sea suficiente. Por ello tenemos que aprender cómo funcionan actualmente los medios de comunicación, su dinámica. Por ejemplo, pocos saben que la mayoría de lectores en internet no ponen atención a la marca por donde recibe la información. Puede ser por Google News, por ejemplo, pero hay gente que piensa que Google News cubre todas las noticias del mundo cuando esto no es realidad. Estoy seguro que a la hora de entender un hecho noticioso, vamos a depender de la calidad de los periodistas y de la clase de información que se entregue. Pero todo esto no será suficiente para subsistir si no estamos a la vanguardia tecnológica y periodística".
¿Cómo hacer periodismo con géneros tradicionales en la web?
"Es cierto que en la web se busca información rápida y constante, pero también hay mercado para los artículos largos de calidad que son elaborados con géneros periodísticos tradicionales. Dependiendo del tema a tratar, también hay mercado para historias más largas. Yo no creo que esté agotado el nicho para ello, por ejemplo, en E.U. hay algunos portales que han surgido para publicar esas historias largas, esas crónicas que han ido desapareciendo poco a poco. Yo sí creo que haya mercado para ello".
¿Cuál es el nuevo periodista al que usted se refiere?
"Actualmente en el Washington Post tenemos 630 periodistas en la redacción, claro que antes teníamos 1.000, lo que significa que hemos tenido que recortar la planta un 37% en los últimos años. Lo que necesitamos es la adaptabilidad del periodista al nuevo modelo de negocio y no necesitamos un nuevo modelo para el periodismo. Eso sí, debemos aprender nuevas formas para contar las historias.
Se trata de ese periodismo rico en datos, que se apoye en multimedia, en gráficos integrados, en video, en complementos que le den fuerza a la historia.
Desde el año pasado diarios como el New York Times publican historias con aportes en multimedia y ha sido algo de mucho éxito. Eso lo hacemos también en nuestro diario, además usamos los gráficos por secciones que también cuentan historias".
¿Qué valor le da usted a la independencia?
"La lección que tengo para ello es que como periodistas tenemos que mantener nuestra independencia e integridad para informar ante todo. Muchos me preguntan qué pasará con la independencia del Washington Post ahora con el nuevo dueño. Yo les digo que continuará porque todos en el mundo nos van a vigilar".
¿Qué piensa de los ciudadanos que hacen reportería digital y que no son periodistas?
"El mundo ha cambiado, los ciudadanos no son periodistas pero son testigos de los sucesos noticiosos. Nosotros deberíamos crear una alianza entre los periodistas tradicionales y los ciudadanos que son testigos de los hechos en el mundo. Debemos verificar la información que recibimos porque no conocemos nada de las personas que nos envían la información. Para ello usamos recursos de nuestra redacción que cotejen la información, se verifique la fuente y se valore la veracidad de la información. Ser periodista es alguien que es riguroso, que contextualiza y analiza".
¿Los lectores valoran el papel del periodista?
"Hablamos del papel de los periodistas de proveer información verificada, más confiable. A largo plazo nuestros lectores van a identificar que el trabajo que hacemos será importante porque la información en las redes sociales no tiene profundidad y nuestro papel como periodistas seguirá siendo importante, ofreciendo información más detallada, con una ética fuerte que se convierta en alternativa confiable para la sociedad".
¿Desde que la información se convirtió en negocio la verdad dejó de ser importante?
"Los medios de comunicación siempre han sido un negocio, en ninguna época han dejado de serlo. No creo que esto genere un conflicto de incompatibilidades, se puede difundir la verdad manteniéndola como un negocio".
¿Qué ha hecho usted para adaptarse a la nuevas exigencias del mercado?
"Hay mucho que no conozco porque no tengo el tiempo suficiente para ello, pero me considero un estudiante del comportamiento del mercado, de los lectores, de los medios de comunicación. Sin embargo, no es tan importante que yo sea el experto en cada herramienta, para ello debo rodearme de los que saben, donde lo único que cuenta es que nunca descuide mi mercado".
¿Cómo enfrentan la disminución de lectores del periódico?
"Es cierto que la circulación del periódico ha caído mucho, algunos análisis hablan de una caída de 7 por ciento al año. Pero también es cierto que tenemos actualmente 16 millones de usuarios en internet. Es un número importante de lectores porque la mayoría de ellos son jóvenes que no están leyendo los periódicos, es un nuevo mundo para nosotros que nos hace aprender todos los días".
¿Entonces el negocio de ustedes es online?
"Tengo que confesar que los ingresos por internet no son suficientes para tener toda la estructura de nuestro periódico. Si bien hablamos de 500.000 ejemplares diarios de tiraje y proyectamos que 2 ó 3 personas leen cada periódico, esto significa que 1,5 millones de personas nos leen diariamente en el impreso. Esto origina que hoy en día el 80 por ciento de los ingresos del Washington Post provengan de la edición impresa. Creo que habrá periódicos impresos por años, son los que más ganancias generan aunque es posible que en 10 años hable de otra cosa porque estamos en una sociedad digital".
¿Cómo hacen para mantener las ventas si cada vez hay menos lectores?
"Solo hay un periódico impreso grande en Washington y somos nosotros. Por eso podemos recibir precios más altos por publicidad frente a lo que podemos recibir en internet. Digamos que tenemos más peso de mercado. Las ventas de publicidad son mejores, así el número de lectores online sea 6 veces mayor que el impreso.
En internet ha habido un gran cambio a nivel de publicidad, la competencia es mayor y por tanto los precios para la venta de pauta son menores".
Hay que modernizar a los periodistas...
"No podemos vivir de la gloria del pasado, hablamos es de la necesidad de cambiar las salas de redacción, que el personal se adapte a esta nueva tendencia profesional, si no lo hacemos vamos a perder más dinero. Internet aún tiene problemas pero es una herramienta muy útil para el periodismo tradicional".
¿Qué piensa usted de los medios comunitarios?
"Son medios muy importantes que también generan utilidades. Por eso el magnate Warren Buffet ha comprado en los últimos años unos 60 medios locales de este tipo en E.U., porque ellos tienen una rentabilidad más alta que la de los grandes medios. Tienen menos competencia y los lectores tienen menos opciones. Los periodistas en esas comunidades tienen un papel distinto porque le llevan información específica al lector".
¿Cómo deben actuar los periódicos bajo la ‘ley mordaza’, como es el caso de Ecuador?
"Obviamente estoy en favor de la libertad de prensa, me preocupa lo que pasa en Ecuador. Nuestro nivel de libertad informativa en E.U. es amplia y me inquieta lo que pasa en este país vecino de ustedes. Lo único que queda es que los periodistas de ese país no dejen de denunciarle al mundo las irregularidades que el Gobierno ecuatoriano comete contra ellos".
¿Qué les recomienda estudiar a las nuevas generaciones, si bien los periodistas más reconocidos no han pasado por las aulas?
"Deberían estudiar lo que quieran, los temas que les interese, deberían convertirse en expertos en esos campos. Deben tener una curiosidad de lo que está pasando en la actualidad, que conozcan las nuevas técnicas en herramientas de comunicación, y después, a la hora de elaborar los contenidos, que se pellizquen por corroborar la información".
El periodismo es diferente...
"Reitero que es importante que sean expertos en un campo, aunque deben tener nivel de curiosidad por diversos temas. Es bueno trabajar en un periódico o un canal de televisión para ganar experiencia en el día a día. Otra de las claves que sugiero es oír al entrevistado".
Retomando la noticia de la reciente venta del Washington Post, porqué dice que el nuevo dueño no ejercerá presión sobre ustedes?
"El nuevo propietario del periódico no tiene nada que ganar con su compra, él tiene mucha riqueza, se habla de 25.000 millones de dólares el valor de su fortuna. Por eso pienso que no tiene qué ganar económicamente con esta compra, pero sí tiene mucho para apoyar al periódico y a la información que ofrece. Aunque no ha hablado con nosotros, él nos ha dicho en las cartas enviadas a la redacción que respeta nuestra independencia, que él la apoyará porque son los lectores los que importan y no los clientes del periódico".
¿Todo lo que usted ha planteado se cristaliza en la nueva etapa del Washington Post?
"Aclaro que no he tenido todavía la oportunidad de conversar con el señor Bezos pero sé que todos los lectores y periodistas de la redacción van a vigilar la independencia. Sé que él está motivado por el reto, hay un modelo de negocio convencional que está roto y él quiere un hacerlo nuevo, no para conseguir dinero y solo para sus intereses, sino para beneficio de los lectores mejorando la calidad de información".
Usted se enteró antes que todos en la sala de redacción de la venta del periódico al dueño de Amazon..
"Me enteré 6 días antes del anuncio porque mi jefa, la editora gerente del periódico me contó la noticia. El domingo antes de publicarse la noticia recibí permiso de compartir la información con nuestro reportero que iba a escribir la noticia, pero no podía hablar con nadie más".
¿Qué le puede aportar el señor Bezos al Washington Post?
"No estoy seguro en el detalle, seguramente las actividades digitales del periódico podrán aumentar pero hay que aclarar que él también tiene una empresa que edita libros físicos. Él sabe que las ganancias del periódico ingresan es por el impreso, pero lo demás al respecto es pura especulación".
¿Qué piensa del espionaje?
"El Gobierno de E.U. siempre está leyendo los mensajes electrónicos de lo que pasa en nuestras redacciones. Es posible que seleccione algunos mensajes y por eso debemos tener cuidado en el manejo de ciertos temas, como es el caso de la seguridad nacional" n
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6