Cuando hablan de cultura los cachetes se inflan para decir que en Medellín se ha mejorado mucho en los últimos años. Incluso, en 2011, la sonrisa vino de cuenta de la noticia: la inversión en la ciudad fue más alta que la del Mincultura.
"Medellín se convirtió en un modelo latinoamericano. Somos el presupuesto más alto del país", lo dijo contundente el secretario de entonces, Luis Miguel Úsuga. "La cultura está en un punto altísimo. Eso no lo decimos nosotros, sino que nos lo reconocen afuera. Se debe a ese trabajo intenso y completo", cuenta la secretaria de ahora, María del Rosario Escobar.
Por eso, añade ella, la idea es continuar sobre lo construido, porque no hay por qué mirar atrás. Y en los retos de su administración está la construcción de una política de educación ciudadana, que piense en el respeto a la vida. Un trabajo que piensan hacer con otras dependencias.
En lo específicamente cultural, la intención es la construcción colectiva. "Conversaciones con todos los sectores, para construir con ellos ".
Ahora bien, los retos vienen con el cómo estamos. En un sondeo realizado por EL COLOMBIANO, de 282 personas, el 43.3 por ciento cree que el avance más importante es que hay un interés por la cultura y el 28.7 que el gobierno está apoyando los eventos.
No obstante, el 37.6 por ciento no siente que haya un avance significativo en ningún sentido, aunque la diferencia no es muy grande con quienes piensan que la sociedad se ha preocupado cada vez más.
"Yo pienso que en los últimos años venimos evolucionando. En el tema de la música, por ejemplo, empieza a verse que hay profesionalización y somos muchos más. Estamos en el ojo del país, como una gran potencia", opina Juan Felipe Arango, productor musical y artístico de Merlín producciones y manager de Puerto Candelaria y La República.
A ello podría sumarse las palabras de Guillermo Cardona, quien ha sido el director de la Fiesta del Libro en sus últimas cinco ediciones: el panorama es positivo, pero ello significa que "es una tarea que no cesa. El último dato del Dane es que a nivel nacional se leen dos libros por año, pero aunque estuviéramos leyendo diez, se debería continuar".
Resaltar el talento
Las opiniones de cómo estamos en otros sectores van por el mismo lado. En el sondeo un 16.3 por ciento señaló que se nota la inversión, pero que falta mucho. Por eso los retos son grandes. Óscar Roldán, curador del Museo de Arte Moderno, expresa que hay que posicionar la cultura como un acto de valoración de una comunidad. "Es muy sensible y tiene unos estándares. Hay que entender que tiene unos costos".
Costos que no debe asumir sólo el sector público, sino también el privado y la sociedad. "La taquilla de un partido Nacional vs. Medellín se la soñaría el museo". Mucho se ha hablado de la cultura del no pago. Falta conciencia de que el trabajo que hacen los artistas también merece un precio. No todo puede ser gratis. Para el actor, el músico, el escritor, el pintor, lo que hacen es su trabajo. Uno por el que estudian, se preparan y viven. Es, en otros términos, su profesión.
Ahí hay un punto fundamental. La educación y la conciencia. El 29.4 por ciento de encuestados indican que no hay formación de público. Un 31.6 que faltan líderes y un 41.5, escenarios.
"Deberíamos meterle más el alma desde el municipio, la empresa privada, enseñarles a los estudiantes a leer y a interesarse", comenta Victoria Valencia, directora del teatro La Mosca. También, añade, y en ello coincide Juan Felipe y Óscar, visibilizar. Hay artistas que hacen un trabajo en la ciudad y nadie los conoce. Deben fortalecerse, que se escuchen esos nuevos nombres, que se sepa que están aportando y que no se opaquen con los artistas que vienen de otros lados.
Infraestructura
En cuanto a los escenarios, sobre todo para la música, los retos no se hacen esperar. Es una de las falencias que más se sienten. "No tenemos los escenarios propios para grandes conciertos", afirma Juan Felipe mientras Victoria manifiesta que, por ejemplo en cuestión de teatro, aunque el número ha crecido, hay que pensar en las condiciones técnicas. "Que las salas que estén, estén bien dotadas". Así que en materia de infraestructura nos falta crecer.
El sondeo refleja que es de los hechos en los que menos se ha avanzado: sólo el 4.6 por ciento cree que hay más escenarios.
La sensación es que se ha mejorado. Sin embargo, los retos son zapatazos que deben ser más grandes e ir más allá de las cifras y las palabras.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6