En la Avenida Roosevelt, en el barrio Jackson Heights en Queens, abundan los negocios populares donde emigrantes hispanoamericanos van a bailar, a ver bailar o a escuchar los ritmos de moda como el reggaetón, la bachata, fusiones, o clásicos bailables como la salsa y el merengue.
Hay también cumbia argentina (villera) y cumbia mexicana que embriaga al público que a veces no sabe el orgullo que siente el país de origen donde fue creada. "¿En Colombia? No mames buey", dicen algunos mexicanos.
El bar de cierta categoría llamado Terraza 7 Train Café es visitado por latinos de ciertos refinamientos y también por gente de todas las procedencias que siente una fascinación especial por la elaborada música latina en vivo, y además, cualquier viernes, por el sonido de la banda Chia's Dance Party.
La banda es un proyecto alterno de Martín Vejarano, un bogotano que se ha propuesto propagar la cumbia en la Gran Manzana. El grupo principal de Vejarano se llama Cumbiamba eNeYé , algo que suena a nombre indígena, pero que se refiere a las letras NY.
Vejarano respira y vive de la música y por la música. Pero sus orígenes fueron distintos, más por los lados de la televisión que tanto hace recordar las caras.
"Empecé en Pequeños Gigantes a los siete años haciendo el papel de Miguelito en unos capítulos sobre Mafalda. Despues hice Imagínate con María Angélica Mallarino, Blue Jeans con Xiomy, algunos capítulos en Vuelo secretoy Padres e hijos. También a los dieciocho años actué en Clase aparte y finalmente en la comedia Casados hasta que me mudé a Estados Unidos".
Lo de la música era un trabajo más de casa. Vejarano creció inmerso en el ballet Cordillera de Jacinto Jaramillo donde su madre bailó muchos años. Siempre estuvo rodeado de músicos y bailarines tradicionales. A los catorce años empezó con clases de batería. A los dieciocho se interesó por la música de Gaita y Currulao.
Asistió a la Universidad Incca de Bogotá por cuatro semestres antes de viajar a Nueva York donde estudió percusión de diversas partes del mundo por varios años y finalmente ingresó al Brooklyn-Queens Conservatory of Music donde se graduó en 2008. "Se nace con la pasión. Se aprende en la casa, en la academia y en la calle. La perseverancia y el rigor en lo que se hace son las claves en este mundo", dice.
Atlántica y Pacífica
En un trabajo original, Vejarano ha mezclado la cumbia con varios estilos de las dos costas de Colombia: gaitas y tambores, la banda pelayera, terapia o champeta, marimba, y hasta chirimía.
Según la tradición, los músicos y cantantes forman un semicírculo que es completado por el público. Pero en Nueva York las culturas se mezclan fácilmente y la banda puede invitar a un guitarrista congolés a unirse a la cumbia.
Generalmente La Cumbiamba eNeYé está compuesta de doce miembros. Sus instrumentos son guitarras, saxofones, trompetas, y percusión. Martín Vejarano toca la gaita que consiguió en San Jacinto, Bolívar, el pueblo gaitero por excelencia.
Debido al tipo de música se puede entender fácilmente por qué es tan atrayente a cualquier público como si fuera samba brasileña o son cubano. Los sonidos siempre cautivan a cualquier persona de raíces africanas o latinas.
Lo sorprendente ocurre cuando se va a anglosajones o a orientales totalmente embelesados con los sonidos y la alegría de los músicos. Ciertamente se ve el poder de la música que no conoce de idiomas ni razas.
De la misma manera que un técnico de fútbol de un equipo poderoso saca provecho de los talentos de sus jugadores, por ejemplo, la picaresca y alegría de los suramericanos, y la disciplina y orden de los europeos, así Vejarano ha logrado integrar a músicos latinos con otros de varias partes en su reinvención de la música colombiana.
"Ha sido un proceso muy enriquecedor. Tanto con La Cumbiamba eNeYé como con Chia's Dance Party mi meta es hacer nueva música colombiana. Hay que hacer muchas concesiones, pero también hay muchas ventajas. Todo depende de lo claro que uno explique su visión a los músicos para que estos adopten el mensaje al máximo y a la vez enriquezcan la música con sus sonidos e influencias. Me encanta."
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6