x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La decadencia de Argentina

El autoritarismo populista del régimen de Cristina Kirchner conlleva una versión torpe de intervencionismo estatal que destruye la confianza, ahuyenta la inversión y promueve la fuga de capitales.

  • La decadencia de Argentina |
    La decadencia de Argentina |
10 de septiembre de 2012
bookmark

Uno de los fenómenos peculiares de la economía latinoamericana es la trayectoria de desarrollo de Argentina.

Un país que a principios del siglo XX tenía un nivel de ingreso comparable al de las naciones más avanzadas, ha ido quedándose a la zaga y perdiendo importancia relativa. Ello no se origina en la carencia de recursos naturales o a falta de capital humano.

Por el contrario, Argentina dispone de una dotación abundante de tierra fértil en un clima saludable y de fuentes de agua y de energía. Su población, mayoritariamente de extracción europea, registra índices favorables de escolaridad y de acceso a bienes culturales.

Entre los factores que han contribuido al lamentable retroceso que ha experimentado la nación austral habría que incluir la inestabilidad política y la debilidad del andamiaje institucional.

Un aspecto desafortunado de la historia argentina es la sucesiva incursión castrense en la actividad gubernamental.

Durante el siglo XX, Argentina experimentó golpes de Estado en 1930, 1943, 1955, 1962 y 1976.

La dictadura militar que surgió de este último golpe se recuerda por su carácter represivo, por la magnitud de sus delitos contra los derechos humanos y por haber embarcado al país en la aventura de una guerra desastrosa contra el Reino Unido al intentar apoderarse por la fuerza de las Islas Malvinas.

Esta sucesión de gobiernos de facto ha tenido un efecto demoledor sobre la calidad del manejo económico y sobre el ordenamiento institucional.

El autoritarismo populista que caracteriza al régimen de Cristina Kirchner conlleva una versión torpe de intervencionismo estatal que destruye la confianza, ahuyenta la inversión y promueve la fuga de capitales.

Para dar algunos ejemplos, estos son los pronunciamientos de los principales voceros económicos del gobierno argentino. Guillermo Moreno , Secretario de Comercio: “Yo no quiero reglas claras. Prefiero la arbitrariedad”.

Axel Kicillof, Viceministro de Economía: “La estabilidad jurídica, ese concepto horrible”.

Mercedes Marcó del Pont , Gobernadora del Banco Central de la República Argentina: “La emisión monetaria no produce inflación”.

La entidad que ella dirige financia el gasto público con emisión y le entrega al Gobierno reservas internacionales a cambio de pagarés a largo plazo. El Banco Central carece de prestigio internacional, de credibilidad y de independencia.

Entre 1990 y 2012, el banco ha tenido 11 gobernadores. Pocas personas desean invertir en bonos soberanos argentinos o ahorrar en una moneda que se desvaloriza a un ritmo del orden de 25 a 30 % anual.

A medida que se extiende el enjambre de controles, se debilita el derecho de propiedad y se pone en tela de juicio la validez de los contratos.

El Gobierno falsea las estadísticas oficiales en forma desvergonzada para ocultar el deterioro económico y social.

El riesgo país es uno de los más altos del mundo. Este desorden macroeconómico se traduce en retroceso empresarial y marchitamiento del mercado de capitales.

Con el fin de asegurar la continuidad de este modelo, se está proponiendo una reforma constitucional que permitiría la reelección presidencial indefinida, tal como existe en Cuba y Venezuela.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD