El fin de semana hubo bonanza de discursos, en los que Estados Unidos y las poderosas naciones europeas se comprometieron a tomar medidas rápidas y conjuntas para superar la crisis financiera internacional.
Alemania pasó de las palabras a los hechos. Ayer creó un fondo de estabilización del mercado financiero, dotado con 500.000 millones de euros. Eso equivale a 679.300 millones de dólares, un monto muy cercano a los 700.000 millones de dólares del plan de "salvataje" aprobado en Estados Unidos.
Un plan como este no se veía desde la II Guerra Mundial y según la canciller alemana, Angela Merkel, estará destinado a proteger a los ciudadanos y no los intereses de los banqueros.
Del paquete, 400.000 millones de euros servirán para dar avales públicos que promoverán los créditos entre instituciones financieras, un paso previo para poder reactivar el crédito a las familias y las empresas.
De los restantes 100.000 millones de euros, el 80 por ciento será para ayudar a los bancos con pocas reservas y baja liquidez. Esta vía implica potenciales nacionalizaciones, dado que el Estado puede comprar paquetes accionarios de estas entidades.
¿Y América Latina?
La región también recibió ayer una buena señal. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), le dieron vida a un fondo de emergencia de 9.300 millones de dólares, para ayudar a los países latinoamericanos que se vean afectados por la sequía crediticia mundial.
"Con esto estamos diciendo que ponemos en el asador todo lo que tenemos", dijo a las agencias internacionales Luis Alberto Moreno, presidente del BID, el organismo que pone en el fondo 6.000 millones de dólares y que a la vez confía en que América Latina resultará menos maltrecha con la crisis.
Otra cosa parecen pensar el FMI y el Banco Mundial. En la clausura de sus asambleas, en Washington, recomendaron ayer a las naciones en desarrollo prepararse para unos duros meses en los que verán caer el comercio, las remesas y las inversiones.
Su consejo: Que usen las reservas para financiar la caída en sus flujos de capital y que eleven el costo del dinero, para contener la fuga de capitales y estimular la confianza en sus monedas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6