Ver y dejarse ver. Simple y vital. Esta es la función principal que el sistema de iluminación cumple en la operación del vehículo.
En las noches y en los momentos de difícil visibilidad, por supuesto. Pero también en los días más brillantes y soleados permite anticipar a otros vehículos y actores en la vía la maniobra que el conductor y su vehículo harán pocos segundos después.
Sin embargo, en algunas ocasiones cuando usted transita por la calle o carretera, se encuentra en sentido contrario con otro vehículo que viene rodando con sus luces altas, se deslumbra, le hace señales con las luces de su carro, para que ponga la luz media y quitarse de encima esa molesta sensación de quedar momentáneamente "ciego" por el destello de luz del otro carro. Pero, ese vehículo no tiene puestas las altas, son sus luces de tránsito normal.'
¿Malas o buenas?
¿Qué pasa? Se trata de luces HID el más reciente desarrollo en el sistema de iluminación del vehículo, pero que no está exento de polémica.
Es un sistema de iluminación que produce tres veces más luz que los sistemas halógenos que hoy se utilizan en la mayoría de los vehículos.
Y es polémico, porque pese a que tiene muchas bondades, también registra algunos problemas que han llevado a que su utilización sea muy regulada, cuando no restringida.
Primero sus ventajas
De acuerdo con lo explicado por los técnicos de Cesvi Colombia, esta tecnología ofrece un mayor poder de iluminación. Cerca de un 20 por ciento más que el sistema halógeno, lo que le permite proyectar su haz de luz cerca de 60 metros adelante del vehículo.
Pese a ser más intenso, su consumo de corriente es cerca de un 40 por ciento menos que el halógeno, explica por su parte Edison Castro , técnico especialista en el concesionario Andar. Mientras la luz halógena requiere cerca de 70 vatios para producir una intensidad de 2.100 lumens; con la luz HID la producción de 3.200 lumens solo utiliza 42 vatios, con el consiguiente beneficio en el consumo de combustible y menor impacto en emisiones.
También su duración es mayor, hasta cinco veces más que las halógenas y la distribución de luz es más homogénea.
El pero...
Sin embargo, su pecado está precisamente en la intensidad y el impacto que genera sobre los conductores cuando se encuentran de frente con un carro equipado con estas luces.
De hecho, el carro que circule con ellas, lo está haciendo en contra de las normas viales del país. Sí, este sistema de iluminación es ilegal a la luz (valga la palabra) de la normatividad vial colombiana.
Según lo señala Germán Dario Giraldo, subsecretario legal de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín "el uso de estas luces está totalmente prohibido para todos los vehículos, con excepción de las ambulancias o vehículos de emergencia. Así lo expresa el Código Nacional de Tránsito en su artículo 131 literal C28, reglamentado por la resolución 3027 del 26 de julio de 2010"
La multa por el incumplimiento de esta norma es de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6