Un ahorro promedio de 40 por ciento tendrán los pacientes colombianos y las instituciones prestadoras de salud (IPS) con el control de precios a 334 medicamentos, dentro y fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS) y de los cuales un 20 por ciento se vende directamente al público en las farmacias de todo el país.
La medida anunciada ayer por el jefe de esa cartera, Alejandro Gaviria Uribe, será formalizada con una circular el próximo viernes y se suma al control que se hace desde septiembre pasado de otras 212 medicinas de alto costo y que ha significado ahorros para el sistema de salud cercanos a los 300 mil millones de pesos.
Pero a los 546 medicamentos que les pusieron tatequieto desde el segundo punto de la cadena, los distribuidores mayoristas, les pueden seguir más en enero próximo asociados a enfermedades como la hipertensión arterial y la hemofilia, anticipó Gaviria.
Según el funcionario, para determinar cuáles medicinas son intervenidas se analiza el impacto de esa solución sobre el sistema de salud, se realiza una priorización, se cotejan los precios del mercado colombiano con los de otros 17 países y se verifica si hay concentración de la oferta en uno o pocos distribuidores farmacéuticos.
"Una insulina para diabéticos que se comercializa como Lantus y que se consigue en 75.000 pesos, ahora costará solo 25.000 pesos", ejemplificó el ministro de Salud.
Sobre estas medidas, El Colombiano consultó a Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asifnar), quien se abstuvo de dar una opinión hasta no conocer la circular que emitirá la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.
En www.elcolombiano.com puede consultar el proyecto de circular con los 334 medicamentos que se analizan para ser intervenidos en su precio.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6