x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Leído en el fondo de los hechos

22 de octubre de 2008
bookmark

Las protestas de los indígenas en el Cauca, el largo paro de Asonal, las reclamaciones de los corteros de caña, el paro en la Registraduría y en el Dane y los amagos de paro en los hospitales, más la amenaza de un paro de maestros no son obra ni gracia de las Farc. Si se escucha a todos esos colombianos que protestan, se encuentra la causa del problema que, en unos casos, son las promesas incumplidas de los funcionarios que para conjurar otros paros prometieron sin dinero o sin recursos; en otros casos es el contraste entre la protección ofrecida a empresarios y poderosos y la desprotección para sus trabajadores y, en todos los casos, consecuencia de una política oficial de corazón grande para los ricos y de mano dura y mezquina para con los pobres.

El hecho confirma lo que llegó a concluirse en el recinto Quirama en 1996, cuando 43 colombianos acometimos el ejercicio de planeación estratégica por escenarios, que recibió el nombre de Destino Colombia. El grupo, finalmente, acogió cuatro escenarios posibles para la historia del país hasta el año 2016, y el tercero de ellos, llamado "Todos a marchar" previó la aparición de un gobernante que pondría al país a marchar. "Amplió el pie de fuerza del ejército y de la policía, fortaleció la economía y la institución de los militares y levantó las restricciones legales y constitucionales que ataban las manos de las Fuerzas Armadas". En ese escenario aparecieron "medidas de estímulo para el sector productivo que unidas a los triunfos militares le aseguraron al Presidente un segundo período, autorizado por una oportuna reforma constitucional".

En el escenario de ese segundo gobierno hay menos luces que en el primero: "la guerrilla derrotada (sic) y las autodefensas desmovilizadas (¡) fueron objeto de distintos tratamientos, la economía empezó un período de recuperación. Al mismo tiempo se agudizó el crecimiento de la tensión social. Esto le dio un final lánguido a este segundo gobierno".

Los autores del escenario explican ese lánguido final por "actos de autoridad" que a unos "les dieron seguridad y confianza" y a otros los unió en movimientos de oposición, como reacción "a la eliminación de los grupos de izquierda y la persecución de todo aquel que expresara inconformidad con el régimen". Menciona el texto "los rezagos de la violencia política, las sutiles pero efectivas formas de censura de prensa y los altos costos de los cuerpos de seguridad". Además: "un capital favorecido con políticas que le dejaron libre juego exclusivamente a las fuerzas del mercado".

Así, "los signos de lo social no fueron alentadores; la política social fue de coyuntura y la mala imagen internacional fue parte del costo que el país tuvo que pagar".

Se trata, pues, de una decadencia anunciada. Ahí están los paros y protestas de los más pobres, la muerte de sindicalistas que frena el TLC y la persecución del Das a la oposición, que acaba de denunciar el Polo Democrático.

No hubo necesidad de leer el futuro en el fondo de una taza de chocolate o en las cenizas de un tabaco, bastó una lectura del fondo de los hechos que, insobornables y tercos, dicen más que mil discursos.

Nota al pie: la comuna 13 no está al nororiente de Medellín. Fue mi error. Disculpas a los perjudicados, si los hubo; congratulaciones a los que gozaron el hallazgo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD