x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los avances del G20 en 2011, empañados por el reto de la crisis europea

  • Los avances del G20 en 2011, empañados por el reto de la crisis europea | Reuters
    Los avances del G20 en 2011, empañados por el reto de la crisis europea | Reuters
01 de noviembre de 2011
bookmark

Las tareas prometidas en 2011 para el G20 bajo presidencia francesa se han visto decisivamente influidas por la crisis de la eurozona, hasta el punto de que la cita de Cannes llega más con la vista puesta en ella.

El acuerdo alcanzado en la madrugada del 27 de octubre será examinado con atención por los líderes del G20, cuyos ministros de Finanzas pidieron en París a mediados de octubre una actuación urgente a los países del euro para evitar que su crisis contagie al resto.

Antes de que se agravara la crisis en Europa, la presidencia de turno gala admitió que los problemas financieros globales de los últimos años fueron consecuencia de un escaso respeto de las normas de regulación y se impuso como objetivo hacer que esas reglas se cumplan.

Para prevenir nuevos riesgos, París avanzó, entre otras intenciones, que los miembros del G20 deberían aprobar reglas para los mercados de materias primas y hacer lo posible para que las instituciones financieras no comprometidas por las reformas ya aprobadas se vieran afectadas por la crisis.

Además, la agenda francesa incluye una mejora de la protección de los consumidores de servicios financieros, sobre la que llegaron a un compromiso los ministros de Finanzas en su reciente reunión en la capital gala.

Hasta ahora, los miembros del G20 han mostrado su "determinación, mayor que nunca" de reformar el sector financiero "para servir mejor a las necesidades de nuestras economías" y para aplicar los acuerdos internacionales como los de Basilea sobre regulación bancaria, así como para reducir la dependencia de las agencias de calificación.

Esta declaración llegó en octubre después de las graves consecuencias para varios de los miembros del G20 de las rebajas de la calificación de varias de esas agencias, que contribuyeron en las últimas semanas a la sensación de profundidad en la crisis financiera que ha puesto al borde del abismo a la economía internacional.

Y los miembros del G20 se han concertado también para mejorar la protección de los consumidores de productos financieros, con el fin de dejar claros tantos sus beneficios como sus riesgos potenciales.

Los líderes del G20 llegarán a Cannes además con datos concretos de la lucha que han iniciado contra los paraísos fiscales: en los últimos dos años se ha conseguido recaudar un total de 14.000 millones de euros suplementarios en 20 países.

Es el resultado, anunció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), de la acción impulsada desde el G20 en los últimos 24 meses, aunque esta entidad publicó hace unos días la lista de los territorios que aún no cumplen con las normas de transparencia fiscal, en la que están, entre otros, Panamá y Uruguay.

En Cannes la Unión Europea pedirá al resto de líderes del G20 promover la introducción de una tasa a las transacciones financieras, uno de los elementos esenciales de la presidencia francesa del grupo

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, tiene intención de subrayar su compromiso para establecer esa tasa internacional a las transacciones financieras mediante la creación de "un grupo de países líderes", aunque la iniciativa no llega lista porque cuenta con la oposición declarada de Estados Unidos.

En materia de precios de las materias primas, los países del G20 ya acordaron bajo presidencia gala un plan de acción contra la volatilidad de los de los productos agrícolas, con una lista de 56 medidas de refuerzo y desarrollo de instrumentos de gestión de riesgos para los gobiernos, las empresas privadas y los agricultores.

La presidencia francesa ha defendido la idea de una regulación de los mercados de materias primas, sobre todo los agrícolas, con el fin de aplicarle reglas de transparencia similares a las que se están poniendo en marcha con el del petróleo.

Sin embargo, algunos países, como Argentina, acudirán a la cita de noviembre con un rechazo frontal a la regulación de los precios de los mercados de grano y alimentos, posición en la que Buenos Aires afirma contar con el apoyo de otros grandes productores, como Brasil y Rusia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD