Quiere un cafecito? Es la pregunta que hasta en chino están teniendo que aprender los productores de café, que participan en la Feria de Cafés Especiales, que inauguró ayer la Federación Nacional de Cafeteros, en Corferias.
En la muestra, abierta hasta el domingo, los caficultores exhiben la calidad del grano que producen sus fincas ante los potenciales compradores internacionales, tostadores y comercializadores.
Le feria también ofrece el atractivo del Campeonato Mundial de Baristas, celebrado por primera vez en Colombia, en el que más de 50 expertos en la preparación de café expresso, capuchino y otras bebidas a base de café, compiten por el trofeo.
En la jornada inicial, los chinos, japoneses, italianos y estadounidenses se mezclaban con el aroma de café de todas las regiones y con las ilusiones de los productores de colocar sus productos en los mercados internacionales.
La presencia antioqueña
En el Babel cafetero no podrían faltar los paisas, en especial, los del Suroeste.
Darío Restrepo González, caficultor de Ciudad Bolívar y dueño de la finca San Pablo, trata de establecer un contacto con un potencial comprador extranjero, que se interese en el café especial que produce su predio, en las laderas de los Farallones del Citará.
Aseguró que su café, del cual se tuestan unos 120 kilos al mes, es un grano sostenible y certificado ambientalmente bajo los criterios internacionales y que su calidad se inicia en la selección de la variedad caturra.
Junto a Restrepo, Marta Restrepo Arango, también productora de Ciudad Bolívar, le apuesta a la promoción de la marca de café especial 'Mitaka', que a su juicio "ofrece al paladar un excelente sabor y aroma".
Además, ya incursionó en el negocio de tiendas propias para la venta de café: ya abrió una en Manizales (Almacén Éxito) y otra en Medellín (Carulla Oviedo).
Gran presencia regional
Como Darío y Marta, el Suroeste presenta en Corferias los cafés 'Gualanday', de Salgar; 'Don Edgar', de Ciudad Bolívar; 'Los Alpes', de Santa Bárbara; 'Los Frailes', de Fredonia; 'Los Sauces', de Jardín y 'Uribia', de Valparaíso.
"La producción de café especial no es un capricho ni una moda, sino un esfuerzo de largo plazo", afirmó José del Carmen Prieto, presidente del Comité de Cafeteros del Quindío, donde esta labor se inició antes de 2005.
Para el dirigente, el ideal es que en 10 años toda la producción de café quindiana (5,2 millones de arrobas en promedio, al año) debe ser especial.
Hoy la marca insignia del café especial del Quindío es 'El Agrado', pero su comercialización aún no es masiva.
La amenaza para este proyecto es el invierno, pues este año se podría reducir hasta en un 60 por ciento la cosecha, advirtió Prieto.
El aroma de café se agudiza en el stand de Fe&Café de Colombia, donde el grano es la materia prima del jabón.
Ricardo Guáqueta Corredor, representante de la empresa bogotana, manifestó que la iniciativa surgió hace cuatro años, cuando con un grupo de amigos se decidió solidificar el gel de café que usan los spa para hacer masajes. "Estamos tratando de consolidar el producto en el mercado nacional y hemos avanzado en la comercialización internacional, con contactos en México y España y espero tenerlo en 20 países en 10 años", expresó.
Produce bimestralmente unas 15.000 barras (una tonelada), con precio individual de 5.000 pesos por barra.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6