x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los periodistas deben leer poesía

Jon Lee Anderson, periodista literario, estará en Medellín en el Premio Gabriel García Márquez.

23 de septiembre de 2014
bookmark

Jon Lee Anderson pasa la mayor parte de los días leyendo notas periodísticas.

Él cree que los periodistas deben leer mucho, no solamente crónicas y reportajes, sino también relatos de ficción. En síntesis, Jon lee.

Ahora está preparando maletas para venir a Medellín, a participar en las actividades de la entrega del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. Cree que este Premio es importante para Medellín, ciudad donde se otorga, porque vincula a la ciudad con la obra del autor caribeño.

¿Qué lee Jon Lee?
"Más allá de las noticias, leo constantemente. Puede decirse que paso la mitad del día leyendo. Rastreo situaciones del mundo que me interesan... La mayor parte del tiempo estoy pendiente del periodismo.

También leo historias de ficción. Procuro ponerme al día en literatura de ficción. Acabo de terminar una obra titulada Nadando a Babilonia. Es una biografía".

¿Cree que los periodistas, en general, deben ser buenos lectores?
"La lectura es muy importante para los periodistas, especialmente para los periodistas narradores. Considero que deben leer desde poesía hasta ficción. Con la poesía, un cronista o un escritor desarrolla el gusto por el sonido del idioma y adquiere finura en la prosa... La poesía ayuda a desarrollar habilidad para la descripción y agudeza del proyecto mismo. La ficción le brinda herramientas narrativas como las que brinda el cine. De la manera como Gabo recurría a estructuras propias de la ficción para conseguir drama narrativo, suspenso y construcción de la historia, sin pervertir la historia con ficción".

Los textos periodísticos no son imaginarios. ¿Les sirve a los periodistas la imaginación?
"Un periodista sin imaginación no sirve para mucho. Así como le sirve la imaginación al músico, le sirve al escritor".

¿Cuáles claves suele darles a los periodistas literarios que asisten a sus talleres?
"Que deben pensar en el lector y en sí mismos. Que uno mismo vaya a querer leer el texto después. Como cuando se va de pesca, hay que llevar alguna carnada. Si no, los peces no muerden. No queremos aburrirnos. No caer en lo light, e incorporar suspenso, humor, drama, para sacarle jugo a un buen relato. Uno debe oír al lector y oírse a uno mismo. Les digo que se debe escribir como uno habla. Si cree que no habla muy bien, pensar en un amigo, en su padre, en un referente que hable bien, que sea un buen narrador de cuentos. Y les recomiendo leer en voz alta lo que cada uno ha escrito... Leyendo en voz alta se encuentran las inexactitudes".

¿A usted le pesa o le molesta el rótulo que le han dado algunos: Heredero de Kapuscinski?
"Es un refrán ya. Kapuscinski es un referente del periodismo literario. Lo admiro. Me halaga que lo digan, pero quienes lo hacen no piensan en el fondo las cosas y las repiten. Lo único que me molesta es que es una etiqueta de las que crean los periodistas y los otros las repiten sin pensar mucho en eso. No es justo con Kapuscinski eliminarlo del cuadro, desplazarlo; ni conmigo, porque mi estilo amerita una atención por sí. Él hizo obra y yo estoy creando la mía".

¿Cree que es cierto que hay un boom de periodistas literarios o también es una etiqueta?
"Sí hay un boom de cronistas en América Latina. En los últimos 15 años se ha ido agrandando la escuela. En un país tras otro van apareciendo medios dedicados a la crónica. Antes, eso no existía. Este boom coincide con el origen de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano creada por Gabriel García Márquez. Me consta, porque he estado vinculado a ella. Ha habido progreso en eso y es alentador. Aumentan los cronistas en periódicos y revistas, y lo mismo en libros. Asimismo, hay cada vez más editoriales apostando a los grandes reportajes".

¿Ha ganado prestigio la realidad?
"Sí, eso es lo que se siente. De be ser porque la gente es cada vez más consciente de lo real, por los medios de comunicación y a través de las redes sociales. Debe ser porque tenemos la tecnología más a la mano, que nos va mostrando lo que ocurre. Y porque la realidad parece ficción. A veces, la gente cree que algo real es ficción, y no".

¿Qué significa que el Premio Gabriel García Márquez tenga por sede a Medellín?
"Le da a la ciudad una conexión con Gabo. García Márquez era costeño y su obra era Caribe. Pero no era que los paisas estuvieran al margen. Los antioqueños también sienten gran admiración por él. Tener la premiación es importante, es un privilegio para Medellín, como para cualquier ciudad que lo tuviera. Le da la oportunidad de deleitarse con la palabra escrita y de que los jóvenes de la ciudad se vinculen con la obra creativa".

Jon Lee Anderson visitará Medellín por tres días, a partir del 29 de septiembre. Participará en las actividades de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en torno al Premio de Periodismo, del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD