x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los trancones en la otra banda del río

25 de octubre de 2009
bookmark

La mal llamada autopista, la vieja Troncal Occidental que antes atravesaba la ciudad, está igual que hace años y bien lejos de ser la respuesta adecuada para atender el intenso volumen de tráfico que se genera en las vías marginales al Río.

Y la situación que se agrava cada vez, por causa del crecimiento vehicular y la ausencia de planes que corrijan el rezago de infraestructura vial, particularmente en horas críticas, cuando se pone a prueba medidas mediáticas como "el pico y placa" y la vía Regional se convierte en ciclovía; se interrumpe el tráfico y generan colas vehiculares desesperantes en los carriles de acceso a los puentes de las calles 33, 10, 12 sur y otros más.

Pavimentos con superficies fracturadas en deplorable estado que sacuden los vehículos a su paso, un estrecho separador de tráfico de precaria arborización, bahías de ingreso y salida para el intercambio vial, improvisadas, estrechas, peligrosas y con desniveles sin señalización ni demarcación adecuada como lo establecen las normas de ingeniería de tránsito.

Y como nada es más definitivo que lo provisional, el "pico y placa" ya va en seis años, sin que aparezcan las obras para la movilidad y la competitividad, y el cuestionado Metroplús se alarga, igual que los tiempos de viaje por falta de cobertura del transporte público colectivo; una opción para una reducida demanda de viajes y hoy con razón, es el "pico y placa" el que condiciona y determina los horarios de todas las actividades económicas y sociales del área metropolitana.

¿Será que tendremos que esperar 15 años para hacer realidad el sueño de la actual administración de construir un corredor vial similar al del Río Mapocho en Santiago de Chile cuya viabilidad técnica y económica está por demostrar?

¿Cuáles han sido entonces las razones para ignorar una obra necesaria ante el inevitable crecimiento del parque automotor y elevado costo del consumo adicional de combustible y contaminación ambiental causada por un tráfico que hoy supera los 60.000 vehículos/día por los trancones de la vía regional?

La puesta en servicio el año pasado de 5.4 km de vía distribuidora en la margen oriental del río entre Zúñiga y la Calle 30, un proyecto que tuvo un costo de apenas 43.000 millones de pesos, puso en evidencia la ventaja del modelo que empezaba a corregir el rezago que en materia de infraestructura vial tiene la ciudad y su área metropolitana, pero se quedó estancado.

Una ciudad que como pocas, cuenta con cuantiosos ingresos fiscales, v.gr., los excedentes financieros que EPM le transfiere al Municipio que sobrepasa este año los 550.000 millones de pesos; una ciudad que recauda impuestos de rodamiento, multas por contravenciones, sobretasa a la gasolina etc., debería disponer de excelentes vías para la movilidad. Una ciudad que se precia de tener excelentes facultades de ingeniería, pareciera estar de espaldas y ajena a las soluciones que la buena práctica de la ingeniería recomienda.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD