Dos mercados gigantes, Canadá y Estados Unidos, están abiertos a exportadores colombianos para que, con las ventajas del país, los empresarios compitan como proveedores. El problema, es que tal parece que los departamentos que por tradición exportan al norte, son los que se quedan con la mayor tajada del negocio.
Empresas colombianas agroindustriales, de prendas de vestir, de manofacturas y de calzado están presentes desde ayer en Chicago, para hacerse con compradores en Norteamérica, pero mientras 111 empresas de Cundinamarca están en primera fila con un ejército de impulsadores de sus marcas, departamentos como Sucre o Quindío, tienen solo una empresa, y eso sin contar Caldas o Bolívar, que ni aparecen en los registros de Proexport.
De las 282 empresas que están en la rueda de negocios, de 14 departamentos salen las cifras más grandes, y el centro del país se queda con casi el 50 por ciento de la cita en Chicago, mientras la otra mitad se la dividen 13 departamentos.
Regionalizar la oferta
Para Ricardo Vallejo Moreno, vicepresidente de Exportaciones de Proexport, "la idea es descentralizar las exportaciones y cabe resaltar el hecho de que se hayan presentado empresas de 21 departamentos en esta macrorrueda".
A lo que se refiere Vallejo es el evento en conjunto, pues la cita de negocios, que termina hoy, cuenta también con un foro de aprendizaje de exportación para pequeñas y medianas empresas, que esperan ser el futuro de las macrorruedas y cambiar la tendencia de la concentración de las exportaciones en determinadas regiones.
"Yo importo frutas, por lo que la idea es que cuando llego a una macrorrueda ya sé qué se produce y en qué región del país, porque es difícil encontrar una empresa que lo haga todo y que garantice la misma calidad", indicó Felipe Gallón, dueño de Solo Fruit, una empresa de origen canadiense que produce helados de frutas orgánicas.
En el caso de Óscar Rodríguez, dueño de Promoting DSD, distribuidor de productos para tiendas y almacenes de cadena pequeños y medianos, no importa de qué parte del país venga un vendedor, sino que lo que se tienen es que especializar y buscar fortalecer su propuesta.
"De cuatro citas que he tenido hoy -ayer-, una sola empresa tiene posibilidades, las demás no tanto, porque aún se ve inexperiencia, sobre todo en cuestión de empaque", agregó.
"Es una meta que nos pusimos y es a lo que estamos apuntando al abrir oficinales regionales de Proexport en otras zonas del país y trabajar para que los empresarios se capaciten y puedan llegar a este tipo de eventos con propuestas fuertes", concluyó Vallejo.
Ximena Florez, directiva de Models and Fruit, exportadora de chocolates de Bogotá, se nota que las empresas están interesadas en varios productos, sobre todo en aquellos que impliquen desarrollo, lo que es muy novedoso en las últimas macrorruedas, y al estar vinculado Canadá, "se le está apuntando a desarrollar algunos chocolates en nuestro caso, para un consumidor determinado, muy exclusivos y centrados en un pedazo del mercado, uno mucho más exigente".
Las mayores ventas a Canadá es uno de los retos.
Para Gallón, que lleva más de cinco años asistiendo a las macrorruedas, a pesar de estar en el bando de los exigentes, el balance en el primer día es muy bueno, "se nota que los colombianos se están poniendo las pilas. Se han duplicado el número de productores orgánicos por ejemplo, aún no son muchos, si eran 10, ahora son 20, pero está creciendo".
* Por invitación de Proexport
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6