x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Migrañas entre cabeza y corazón

11 de marzo de 2009
bookmark

Para efectos de este cálculo, supóngase que se reúnen 100 hombres y 100 mujeres en un salón.

Dieciocho de ellas y seis de ellos sufrirán de un determinada cefalea denominada migraña.

Esas son las estadísticas de Estados Unidos, que para el caso, refleja lo común que resulta este padecimiento que puede llegar a ser incapacitante.

La migraña, explica el neurólogo Basilio Vagner del Hospital Pablo Tobón Uribe, no se trata de un simple dolor de cabeza.

"Es más intenso y puede estar asociado con otras patologías, como las enfermedades cardiovascular o cerebrovascular", indica el especialista.

El dolor puede ser de intensidad variable, agrega el neurólogo y afirma que "así como hay unas incapacitantes, hay otras tolerables".

Además, aclara, no es solamente una forma de dolor de cabeza, es un complejo multisintomático que presenta repercusiones en distintos niveles del organismo, dentro de los cuales la cefalea es la representación más importante.

Definiendo el mal
Aunque cerca del 70 por ciento de las personas que presentan problemas de migraña encuentran explicación a estos dolores en antecedentes familiares, es cierto que ésta puede estar asociada a otros factores.

La National Headache Fundation indica que la alteración del ciclo del sueño-vigilia o pasar por alto o demorar comidas puede generar esta molestia.

También el constante de medicamentos para aliviar los dolores de cabeza, las luces brillantes, el ruido excesivo o incluso el estrés, pueden ser responsables de la migraña.

"Lo ideal es clasificarla", aconseja Vagner. "Una vez establecido el patrón hay que determinar la frecuencia, la intensidad, la forma de presentación, la recurrencia, qué tan limitante es".

Incluso, dice, hay que determinar si, por ejemplo, se presentan síntomas previos a la aparición del dolor, que es lo que se denomina aura de la migraña, especialmente en el campo visual.

Una vez definido esto por el neurólogo, se indica cuál será el control de la enfermedad.

"Se puede tratar con fármacos para el dolor. O de otro grupo de medicamentos para disminuir la frecuencia y la intensidad de ésta", indica Vagner.

El abuso del medicamento
Un problemas más con esta condición es el de la automedicación.

"La sobredosificación y mal manejo de medicamentos, que no es infrecuente en nuestro medio, incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con y sin aura", dice Vagner.

En ese sentido, el Hospital Pablo Tobón Uribe adelanta una investigación en pacientes con migraña y enfermedad coronaria, para determinar la prevalencia de la asociación entre las dos situaciones y probar si un nuevo fármaco es mejor que los existentes.

"Cuando las personas sufren de esto (enfermedades cardiaco o neurovasculares), los fármacos que tenemos pueden no ser los más óptimos, porque pueden empeorar las otras enfermedades".

Además, ante los episodios migrañosos, los pacientes suelen sobredosificarse, lo que puede producir fenómenos de vasoconstricción.

La investigación hace parte de un estudio multicéntrico en el que participa dicho hospital. Por ahora están estudiando diversos casos de pacientes para incluirlos en la investigación.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD