Como en esa pegajosa canción vallenata del compositor Diomedes Díaz, Q'hubo, Q'hubo... Q'hubo linda, Q'hubo, Q'hubo... hasta cuándo..., ayer nació el periódico popular más grande del país: Q'hubo.
En 12 ciudades y con ediciones independientes, el periódico Q'hubo comenzó a transitar un largo y prometedor camino como alternativa de información y entretenimiento para no menos de dos millones de colombianos que leerán este tabloide, tal como ya lo habían hecho bajo otros títulos ganadores como La Chiva, Nuestro Diario y el propio Q'hubo, ahora empaquetados en un vehículo informativo todo terreno y con full equipo.
La Q'hubomanía se tradujo en un mancha amarilla gigante que se desplazó por Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Armenia, Ibagué, Valledupar, Barrancabermeja y Palmira, donde 400 mil ejemplares se quedaron cortos para satisfacer las ganas de tantos lectores, que encontraron en su edición todos los pormenores de la muerte del niño Luis Santiago Lozano, asesinado en Chía, Cundinamarca.
No menos de dos millones de lectores serán el punto de partida en la consolidación de Q'hubo como un referente de la prensa popular en Colombia, así como un instrumento de servicio a la comunidad, pues su filosofía seguirá siendo ser la voz de los que no tienen voz.
Lo que viene, entonces, es otra revolución informativa en el país y Q'hubo sonará pegajosamente como el vallenato de Diomedes y será música para los oídos de quienes confían y tienen el respaldo de las casas editoriales más importantes de Colombia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6