Suena Movement 3, de Vangelis, y un punto luminoso cruza la pantalla del televisor. "El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue, todo lo que será", dice Carl Sagan.
Era la bienvenida a Las playas del océano cósmico, el primer episodio de Cosmos, la mítica serie que acercó la ciencia a 750 millones de personas que la vieron en más de 175 países.
La serie, creada por el propio Sagan de la mano con Ann Druyan y Steven Soter, marcó una época, a un par de generaciones y redefinió el modelo de divulgación científica.
¿Cómo olvidarse de la clara explicación de como Eratóstenes midió la circunferencia de la Tierra? ¿O de su explicación de la Teoría de la Relatividad de Einsten con un italiano montando en su motoneta?
Ahora, Nat Geo se la juega de nuevo con esta serie, en 2011 habían anunciado que Cosmos regresaría y eso es hoy, la Nave de la Imaginación emprende otra vez el viaje. Serán, de nuevo, 13 episodios, cada uno de una hora. El estreno es hoy, en 170 países y 48 idiomas.
La idea, dicen desde el canal, es despertar la curiosidad sobre las maravillas del universo. Además, retoman los elementos más característicos de la serie original, incluyendo el Calendario Cósmico y la Nave Espacial Imaginación.
"El equilibrio perfecto entre el escepticismo y el asombro, ciencia rigurosa con elementos visuales, emocionales y espirituales, dan como resultado una experiencia trascendental, una visión del cosmos en la mayor escala que se pueda imaginar", afirman.
Carmen Larios, vicepresidenta de programación y desarrollo de Nat Geo para América Latina habló sobre esta nueva serie.
¿Por qué revivir Cosmos?
"La serie original marcó una generación. Fue la serie que más vendió a nivel internacional en aquella época. Fue un hito de llevar conocimientos que parecían inalcanzables a todo aquel que estuviera interesado en esos temas que en la serie se vuelven tan divertidos.
La idea es llevar esto a una generación que es muy curiosa, pero que no conoció el contenido de algo tan relevante, porque no trata del espacio nada más, sino de cosmos y nuestro papel en el universo".
¿Cómo definieron los nuevos episodios?
"Es realmente una adaptación de los temas de la versión original. En el equipo de trabajo estuvo la viuda de Carl Sagan, Ann Druyan, fue coescritora de la serie. Se apega bastante a los conceptos básicos de la serie".
¿Están entonces la Nave Imaginación, la moto que viaja a la velocidad de la luz...?
"Sí. La nave es diferente, es más majestuoso todo, porque la tecnología lo permite"
¿Cómo escogieron al astrofísico Neil deGrasse Tyson para reemplazar a Sagan?
"En realidad no se buscó un reemplazo, cuenta el propio Neil. Lo que se necesitaba era a alguien que le gustara divulgar la ciencia. Se buscó alguien que plasmara la emoción por este tema, su pasión y Neil lo hace emocionante y transmite esa emoción a los televidentes".
Pero hubo que actualizar los contenidos, de 1980 a hoy han pasado muchas cosas en la ciencia.
"Sí, por ejemplo la Estación Espacial Internacional no existía".
¿Y quiénes lo actualizaron?
"La viuda de Carl Sagan fue parte de la producción ejecutiva y estuvo trabajando con el astrónomo Steven Soter y un staff científico estuvieron trabajando en esa actualización, para poner Cosmos al día de hoy".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6