En climas medios y cálidos es común la guayaba, deliciosa fruta con usos muy diversos en la industria y el hogar.
Pues bien: le cayó el picudo. El gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Luis Fernando Caicedo Lince, pidió a los cultivadores estar atentos a la presencia del Conotrachelus psidii, que afecta directamente la calidad del producto.
Es la principal plaga, tras la mosca de las frutas.
Para el control se recomienda el manejo integrado de plagas, que incluye la recolección de frutos afectados, podas, control de maleza y aplicación de productos biológicos basados en los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
La presencia del picudo se detecta en un lote porque los adultos perforan la guayaba, se alimentan de la pulpa y sus poblaciones se multiplican dentro del fruto, dañando su calidad.
Una alternativa que el ICA ha evaluado en Santander es embolsar los frutos desde su formación hasta la madurez, con bolsas perforadas, cerradas en sus extremos.
El Anuario de la Secretaría de Agricultura dice que en Antioquia hay 850 hectáreas dedicadas a la guayaba.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4