x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Polémico fracking se abre paso en la explotación petrolera

  • Polémico fracking se abre paso en la explotación petrolera |
    Polémico fracking se abre paso en la explotación petrolera |
04 de septiembre de 2014
bookmark

El Gobierno aprobó este mes de septiembre la técnica de extracción petrolera conocida como "fracking" (fractura hidráulica) para superar la producción de un millón de barriles de crudo a partir del próximo año.
 
El viceministro de Minas y Energía, Orlando Cabrales, explicó que van a analizar solicitudes de licencias ambientales para que pueda ponerse en marcha a partir del próximo año, aunque ya se ha dado luz verde al proyecto.
 
El sistema de "fracking" permite acceder a reservas de gas situadas en rocas mediante la inyección a presión de líquidos en el terreno con el objetivo de aumentar las fracturas del sustrato rocoso donde se encuentran los yacimientos, lo que puede generar contaminación en los acuíferos.
 
Cabrales reconoció que esta actividad no está "exenta de riesgo", si bien afirmó que lo importante es "regularlo, atenderlo adecuadamente y establecer unas medidas de mitigación que prevengan la ocurrencia de dichos riesgos".
 
Estos peligros generaron protestas entre los grupos ambientalistas, si bien Cabrales se mostró convencido de que "los riesgos están debidamente atendidos" en materia de acuíferos, de movimientos sísmicos, de publicidad y de emisión de gases a la atmósfera.
 
En este sentido, el viceministro aseguró que el "reto fundamental" de Colombia es asegurarse de que las medidas de seguridad se están cumpliendo para minimizar los riesgos.

Para mantener esas medidas, Cabrales afirmó que Colombia no le abrirá las puertas "a todo el mundo" y añadió que esa es la gran diferencia con respecto a la aplicación en Estados Unidos, ya que en Colombia "no cualquier persona podrá hacerlo".
 
A la hora de valorar todos los riesgos que el "fracking" puede suponer, Cabrales comentó que el Gobierno ha realizado talleres y consultado con diferentes expertos en la materia.
 
La implementación del "fracking" obedece, según Cabrales, a la necesidad de Colombia de incrementar su suministro de gas natural ya que, según dijo, el país cuenta con este recurso "para muy pocos años" y deben plantearse alternativas.
 
Alianza Verde pidió al Gobierno a que prohíba el fracking
El partido Alianza Verde instó al Gobierno a que prohíba la práctica del fracking por los posibles "daños irremediables" que tendría sobre el medioambiente y los seres humanos.
 
La Alianza Verde manifestó en un comunicado que este sistema consume enormes cantidades de agua lo que podría producir "la contaminación de acuíferos de forma irreversible", además de agotar las aguas superficiales.
 
El sistema del "fracking", según añade la nota, podría tener fuertes efectos sobre la población al provocar "temblores originados por el movimiento de las placas tectónicas".
 
Los verdes recordaron que esta práctica está prohibida en países como Francia, Bulgaria, Holanda, Irlanda del Norte y en algunos lugares de Estados Unidos.
 
Por ello, recuerdan al Gobierno y a las autoridades "con vehemencia" que Colombia "enfrenta una de las peores sequías" y abogan porque el país "entre en la era de proteger los recursos naturales" con la implementación de políticas que busquen "formas limpias" de generar energía.

Dónde se aplicará el fracking
La tecnología, utilizada en algunos campos petroleros, podrá aplicarse bajo una nueva reglamentación en un año, en Antioquia, Caldas, Tolima, Norte de Santander y Cundinamarca.

Nicolás Mejía Mejía, vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos advirtió que la polémica tecnología, no podrá ejecutarse antes de un año en el país, considerando la exigente reglamentación y los procesos que deberán surtirse.
 
El funcionario indicó que hay seis contratos ubicados en: El VMM-5 en Antioquia y Santander; el VMM-29 en Cundinamarca y Tolima; el COR-62 en Tolima; el CAT-3 en Norte de Santander; el VMM-16 entre Caldas, Tolima y Antioquia y el VMM-9 en Santander. Este último fue adjudicado en la Ronda pasada (Ronda Colombia 2014).
Esos son los únicos seis contratos en el país que tienen, hasta la fecha, autorización de la ANH para efectuar actividades de estimulación hidráulica, ya que son contratos que están en yacimientos no convencionales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD