La Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos (ACB) pidió a los propietarios de estas especies a que se acojan a los programas de prevención y control de la tuberculosos determinados por el ICA.
Algunos de ellos tienen que ver con el correcto diagnóstico, el control de movilización de animales y la vigilancia epidemiológica.
Aunque se han presentado casos de tuberculosis en estos animales, la asociación ha manifestado que la raza no es la única portadora de la enfermedad pues afecta tanto a bovinos como vacunos.
Raúl Díaz Soto, director ejecutivo de la ACB, reveló que por el desconocimiento de los síntomas e insuficientes pruebas diagnósticas, se ha presentado el sacrificio de animales que se presumía tenían la enfermedad, mientras que los que fenotípicamente se veían sanos han resultado con la enfermedad.
Díaz dijo que al búfalo no se le debe echar la culpa, ni señalarlo como el único portador de tuberculosis. "De hecho, la especie bufalina ha demostrado una mayor resistencia sin afirmarse que sea totalmente inmune".
El búfalo es tan resistente que al ganado vacuno le da y se empieza a secar, mientras que en los búfalos los síntomas no son notorios. Los síntomas se manifiestan con tos, inflamación y pérdida de peso, agregó.
Según este experto, existen alteraciones en los resultados de las pruebas de tuberculina atribuidos a diferentes causas. Ante la enfermedad, dijo, no se trata de la simple eliminación de los animales afectados, los productores deben asumir una posición, acorde con la legislación y las expectativas sanitarias por su incidencia en el futuro de la cadena productiva, concluyó Díaz.
Los búfalos representan una importante alternativa ganadera para la producción de carne, leche y tracción. En Urabá, Yondó, Caucasia, Puerto Berrío y Guarne existen fincas que producen leche y carne de búfalo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6