Cuando se creó a Positiva Compañía de Seguros, hace 5 años como fruto de la separación del negocio de riesgos profesionales del Seguro Social, arrancó a escribir su historia solo ofreciendo pólizas en dos ramos: seguros de vida y lo que se conoce ahora como riesgos laborales.
Para 2013, la compañía estatal ya participa en 10 ramos de seguros, incluyendo uno de desempleo, que le autorizó desarrollar la Superintendencia Financiera en julio pasado, y acaba de lanzar un microseguro piloto que ya cubre a venteros ambulantes de varias localidades de Bogotá.
También se prepara el lanzamiento para diciembre próximo de un seguro de vida que, diferente al tradicional, podrá cobrar el mismo tomador y se concibe con un ahorro alterno para la vejez.
Al tiempo, Positiva se consolida su liderazgo como administradora de riesgos laborales (ARL) con 3,07 millones de afiliados en los 32 departamentos del país, ofreciendo cobertura a 450.000 empresas.
"Pero hay espacio para crecer más, pues en Colombia aún la penetración en seguros es baja", señala Álvaro Vélez Millán, presidente encargado de Positiva, en diálogo con este diario:
¿Por qué deciden diversificar su portafolio?
"Desde hace cuatro años comenzamos a replantear la alta dependencia que se tenía del ramo de riesgos laborales y comenzar a abrir paulatinamente servicios en otros frente, al punto de contar hoy con 10 ramos de seguros: riesgos laborales, vida, vida grupo, conmutaciones pensionales, exequias, rentas vitalicias, salud, accidentes personales, pensiones por Ley 100 y ahora desempleo".
¿En qué consiste ese seguro de desempleo?
"Estamos diseñando el producto específico y esperamos tenerlo estructurado para lanzarlo en diciembre. Queremos orientarnos a esa población de trabajadores de clase media, en la cual cuando se genera un despido sin justa causa, la persona que ha venido aportando durante un año pueda tener cobertura de 6 u 8 meses y garantizar el sustento. La idea es contar con un producto innovador en el mercado de seguros de manera que las personas, si no tienen la contingencia de perder su empleo, puedan acumular semanas de protección".
Mientras tanto, ¿cómo les ha ido con el seguro de vida que cobra la misma persona que lo toma?
"Muy bien, lo lanzamos en julio pasado, se llama seguro de vida Positiva Inversión y ya tenemos 1.300 personas que lo han tomado, con muy buena aceptación. La idea allí es que la persona, entre los 30 y 50 años, decide a cuántos años quiere disfrutarlo en vida, se plantea una meta de ahorro y de ahí en adelante unos aportes con valor fijo. Es una solución de largo plazo con unos rendimientos interesantes y que es oportuno para quienes requieren recursos frescos para su familia".
¿Qué otros productos novedosos se abren camino con el sello de Positiva?
"Acabamos de lanzar en Bogotá un microseguro con una tarifa muy reducida dirigido a grupos poblacionales vulnerables para que puedan tener cobertura asistencial ante un eventual accidente de origen común".
¿Y a qué sectores han llegado con esta póliza?
"Comenzamos con vendedores ambulantes en algunos sectores de Bogotá, pero la idea es migrar a otros segmentos que puedan acceder por aportes desde mil hasta 3 mil pesos mensuales que dan coberturas mínimas de entre 5 y 10 millones de pesos, en caso de atención hospitalaria, incapacidad o indemnización".
¿Y en qué otros campos de acción se está consolidando la compañía?
"Al tiempo que ya sumamos tres millones 70 mil afiliados en riegos laborales, en seguros de vida grupo y accidentes personales ya contamos con 1,23 millones de afiliados. Un ramo que ha crecido recientemente es el de conmutaciones pensionales, en el que ya tenemos casi 4.000 pensionados, con la llegada de un grupo de 3.870 pensionados de la ETB (Empresa de Teléfonos de Bogotá), que nos confía el pago de mesadas y administramos recursos por 1,3 billones de pesos".
Con todo, ¿cuál es el balance que hace del desempeño de Positiva este año?
"Vamos bien, creciendo en afiliados, en un 13 por ciento; en primas hemos recibido a junio unos 500.000 millones de pesos y nuestro índice de siniestralidad es de 64 por ciento, cerca de la media del sector que es de un 62 por ciento. Y claro, lo más importante es que administramos con toda responsabilidad reservas técnicas de 5,5 billones de pesos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6