El tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en Antioquia y es en este departamento donde se presentan las cifras más altas del país.
Así lo confirma el médico Raúl Hernando Murillo Moreno, director del Instituto Nacional de Cáncer (INC) en Colombia. Y explica que más allá de los problemas por contaminación del aire o el humo, en el caso de las cocciones con fogón de leña, "el principal factor de riesgo para el pulmón es el tabaco. Antioquia y el Eje Cafetero son las regiones donde más se fuma en el país".
Además de este preocupante liderazgo, nuestro departamento se pelea el primer lugar con Risaralda, región que ligeramente nos sobrepasa cuando de incidencia y mortalidad se trata en relación a todos los tipos de cáncer, en hombres.
"En el caso de las mujeres, la tasa más alta está en el Quindío, seguida por Risaralda, Valle y Antioquia", explica el director del INC.
El índice de mortalidad en Colombia muestra un aumento en los casos. ¿Estamos fallando en algo?
"Sí. Los únicos que tienen tendencia a disminución son los de estómago y cuello uterino. En mi opinión se debe en gran medida al mejoramiento de las condiciones sociales en general. Para el de cuello uterino el país ha trabajado mucho con la citología. El resto están aumentando, contrario a lo que se observa en los países desarrollados, donde los de mama, colon, algunos de pulmón y recto se están reduciendo a partir de medidas preventivas y campañas de detección temprana. En esto tenemos que mejorar mucho en el país para reducir las muertes por cáncer".
¿Qué opina de la atención en el sistema de salud?
"Es caótica y crítica en muchos sentidos. Digo caótica porque hay una explosión de servicios oncológicos sin un nivel de organización adecuado que no garantiza calidad en los tratamientos. Los servicios de tratamiento de cáncer son importantes. Si se detecta temprano tiene que tratarse de forma temprana. En esencia, la detección temprana, ligada a la atención oportuna, garantizan la disminución de casos".
¿Cómo está el cáncer en los niños? ¿Tiende al aumento?
"No. Por fortuna es algo que no es muy frecuente. Lo que pasa es que un caso de cáncer en un niño es algo muy dramático para la sociedad. Son 1.500 casos de cáncer infantil en el país, es un tema muy sensible y de una mortalidad muy alta, más alta que la que tienen, por ejemplo, Ecuador, Nicaragua u otros países. Tenemos que pensar cómo mejorar esto".
¿La mayor prevalencia se da entonces entre las personas mayores?
"Sí. El cáncer es una enfermedad que les da a los viejos. Antioquia por ejemplo, podría tener un número mucho mayor de cánceres que otra población que tuviera una edad más joven, pero no es porque haya un riesgo más alto".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6