El llamado ya lo había hecho el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, cuando pidió a los exportadores intensificar la diversificación de mercados: "No hay que poner todos los huevos en la misma canasta". Y sigue siendo tan válido, que lo repitió la presidenta de Proexport, María Elvira Pombo Holguín, ante más de 300 empresarios locales.
Rusia, Japón, Reino Unido, Emiratos Árabes, Europa del Este, África y Asia son algunos de los nuevos mercados a los cuales han empezado a mirar los exportadores, ante la caída de las ventas hacia los clientes vecinos, Venezuela y Ecuador.
Proexport, Bancoldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante gira nacional por ocho ciudades (que termina el lunes en Barranquilla), está promocionando entre los empresarios el Plan de acción para la diversificación de mercados, que contiene varias estrategias.
Según el diagnóstico, de las 11.061 empresas exportadores del país, 6.820 se concentran en un solo mercado (Estados Unidos), otras 1.555 exportan a varios países y 729 lo hacen a tres mercados.
La estrategia de Proexport, que demanda una inversión superior a 4.000 millones de pesos, contiene la realización de 27 eventos en el exterior y ocho en Colombia, con la participación de más de 1.000 exportadores y 900 compradores internacionales de 35 países.
- Cómo decimos en Antioquia, ¿Proexport está botado en el apoyo a los exportadores para buscar nuevos mercados?, le preguntó este diario a María Elvira Pombo:
- "Siempre lo ha estado, pero sí estamos dando un impulso en medio de una coyuntura especial para que las empresas reactiven la estrategia de mirar a varios mercados. La diversificación de exportaciones debería ser una política permanente de las empresas, con la idea de que tengan entre tres y cuatro destinos de exportación".
Dos ofertas especiales
Proexport diseñó macrorruedas o misiones de negocios para 12 sectores específicos: confecciones y calzado, agroindustria, servicios y manufacturas -cosméticos, accesorios, artículos del hogar- y autopartes, en los cuatro meses que restan de este año.
Para apoyar a los exportadores, Proexport ofrece dos estrategias concretas:
La primera: como oferta especial y por tiempo limitado (hasta el 31 de diciembre de 2009), asume el ciento por ciento del costo de la inscripción de las empresas colombianas seleccionadas para participar en estas macrorruedas o misiones.
Asimismo, asume el ciento por ciento del costo de los tiquetes aéreos de los empresarios nacionales que viajen en esas misiones (uno por empresa) y el ciento por ciento del valor de los tiquetes de los compradores internacionales escogidos para las macrorruedas o misiones que se realicen en Colombia.
Y la segunda: hasta septiembre de 2010 ampliará los beneficios que reciben las empresas con planes exportadores ya definidos, es decir, con plan estratégico o conjunto de acciones (no una actividad específica), que contienen una meta específica de exportación en un tiempo determinado.
En este caso, se ofrecen dos modalidades de apoyo:
Para las empresas que exporten menos de 200 mil dólares al año, el beneficio aumenta en un 66 por ciento, de 15 mil a 25 mil dólares, cuando se trate de mercados de América y El Caribe y de 30 mil a 50 mil dólares cuando se trate de otros mercados.
Para las empresas que exporten más de 200 mil dólares al año, el beneficio aumenta en un 50 por ciento, de 30 mil a 45 mil dólares cuando exporte a América y El Caribe y de 45 mil a 67.500 dólares, cuando lo haga a otros continentes.
Y, como un beneficio adicional, Proexport aumenta la cofinanciación de los costos elegibles del 50 al 70 por ciento. Aquí se incluyen otros costos de participación en ferias y apertura de mercados, con excepción del pago de hotel y viáticos.
Recuérdese: las ofertas de Proexport son por tiempo limitado: la primera, hasta el 31 de diciembre de 2009 y, la segunda, hasta septiembre de 2010. Más detalles: www.macrorruedasproexport.com.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6