Vuelve y juega. Los resultados de las pruebas Pisa, presentados ayer en Londres, revelan fallas en los estudiantes del país. Colombia ocupó el último puesto (399 puntos) entre 44 países en las pruebas Pisa, examen que evalúa a los estudiantes en el mundo y que es fomentado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde).
Los participantes, 85.000 estudiantes en total, respondieron un test en el que debían resolver problemas sacados de situaciones diarias a fin de medir las aptitudes que emplearían ante dificultades reales.
Entre las pruebas tuvieron, por ejemplo, que programar un termostato o descubrir la ruta más rápida para alcanzar un destino determinado.
Con esta valoración se pretende averiguar si los jóvenes de 15 años están adquiriendo la habilidad necesaria para solventar situaciones problemáticas en el siglo XXI.
Según explicó la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, a través de su cuenta de Twitter, participaron 5.200 estudiantes del país. Reconoció que Colombia carga una historia de mala calidad educativa y agregó que: "No nos quedamos paralizados frente a los malos resultados de 2012. Estamos mejorando y nuestros maestros han sido protagonistas del cambio", agregó la responsable del ramo.
Indicó además que los resultados no eran nuevos y que hacían parte del grupo de pruebas realizadas en 2012.
¿Qué se debe hacer?
Para el exvicerrector de la Universidad de Antioquia y consultor en temas educativos, Martiniano Jaime Contreras, hay que realizar cambios, primero, en el modelo pedagógico que se usa en Colombia y trabajar con los docentes, en sus estrategias y su formación.
"El país no ha sabido aprovechar en su máxima expresión las tecnologías para enseñar. Las facultades que forman docentes hacen intentos pero todavía no se ven resultados".
Y ese es uno de las situaciones que no se entienden en Colombia con el tema de la educación: los resultados en educación no aparecen a corto plazo.
"Hay una frase dicha por un político inglés que demuestra la falta de compromiso de muchos legisladores que prefieren hacer puentes y vías, que se ven a corto plazo, a realizar una propuesta por la educación: "No inviertas en educación porque eso no registra". Porque en educación solo se ven resultados a largo plazo, por lo menos a 20 o 25 años", precisó Jaime Contreras. Agregó que si no hay un respaldo de tipo presupuestal donde debe haber un consenso nacional no habrá una transformación.
"El resultado que se ve en las pruebas Pisa es el resultado de tener la educación en un lugar marginal, cuando no es la estrategia para el desarrollo del país. Solo hasta hace poco se empieza a hablar del tema, aunque Antioquia ya ha avanzado", concluyó el secretario de educación departamental, Felipe Andrés Gil.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6