x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Que la bacteria no mate la yuca

LA YUCA ES el tercer cultivo de mayor importancia en el país. Aprender sobre sus males mejora la calidad de este tubérculo.

  • Que la bacteria no mate la yuca | Shutterstock | La mitad de los 16 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la yuca en el mundo se encuentran en África, un 30 por ciento en Asia y el 20 por ciento restante en América Latina, según revelan los investigadores de la U. Nacional.
    Que la bacteria no mate la yuca | Shutterstock | La mitad de los 16 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la yuca en el mundo se encuentran en África, un 30 por ciento en Asia y el 20 por ciento restante en América Latina, según revelan los investigadores de la U. Nacional.
15 de noviembre de 2011
bookmark

Quién lo diría, ahí debajo de la tierra se esconde un verdadero tesoro de sabor, pero también de dinero: la yuca.

Se trata el tercer cultivo de mayor importancia en el país y tiene un enemigo mortal, la bacteriosis vascular, una enfermedad que afecta el sistema circulatorio y provoca la muerte de la planta... y adiós al sabor y al negocio.

Pero también es un asunto social. Según la investigación Limitaciones de la bacteriosis vascular de yuca: nuevos avances , dirigida por el profesor Camilo López, de la Universidad Nacional, la yuca es la base de la alimentación de más de 600 millones de personas en el mundo y es el cuarto cultivo más importante en el mundo después del arroz, el maíz y el trigo, reconoce la FAO.

Esta enfermedad, dicen los investigadores, es endémica en Latinoamérica y África y se encuentra en todas las regiones donde la yuca es cultivada y, si se dan las condiciones, puede acabar con la totalidad de la producción de este tubérculo.

Pero hay maneras de evitarla. Un trabajo de investigación de la Universidad Nacional logró identificar los genes de la planta resistentes a la bacteria, "lo que representa un primer paso para generar alternativas de solución definitiva al mal latente en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre, principales regiones productoras", resaltó la Agencia de Noticias UN.

"Identificamos los micro RNA asociados a la resistencia de bacteriosis de Yuca; son moléculas descubiertas hace poco que interfieren con la regulación de otros RNA, activándose en respuesta a la infección y tratando de normalizar algunos genes importantes como mecanismo de respuesta a la enfermedad", explicó Camilo López, profesor de Biología de la Nacional y líder de la investigación.

Entra la biotecnología
Con este avance, se abre la posibilidad de desarrollar modificaciones en la planta a partir de biotecnología para el mejoramiento del alimento, sumándose a la lista de cultivos que utilizan esta técnica en el país.

"En Colombia tenemos algodón, maíz y claveles sembrados en biotecnología, con un avance que ha sido relativamente lento por los procesos regulatorios que exigen muchos requisitos para las compañías, pero al final vemos que hay una mejora sustancial en la productividad gracias a esta herramienta", aseguró Pablo Casabianca, presidente de la junta directiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal y Agrícola (Agro-Bio), que premió recientemente este estudio hecho en Bogotá.

La enfermedad mencionada puede manifestarse con mayor frecuencia durante la llegada de las lluvias, sobre todo en la costa Atlántica colombiana, concluyó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD