Aunque la diferencia entre las propuestas de trabajadores y empresarios sobre el aumento del salario mínimo es de más de 4 puntos porcentuales, el Gobierno no pierde la esperanza de que la Mesa de Concertación llegue a un acuerdo y no tenga que ser definido por decreto.
Ayer culminó la última reunión entre empresarios y centrales obreras para tratar de definir en cuánto subirá el salario que reciben más de un millón de colombianos, pero la diferencia entre las posiciones no pudo acortarse.
Los empresarios continúan apostándole a un 3,5 por ciento, con lo que el salario quedaría en 586.534,5 pesos, mientras que las tres centrales obreras llegaron con propuestas separadas, que van desde el 7,85 por ciento (611.186 pesos) hasta 10 por ciento (623.370 pesos).
Pese a que reglamentariamente la etapa de reuniones para la definición del monto del salario mínimo culminaba ayer, el Gobierno anunció que convocará a la mesa de concertación la próxima semana para buscar un acuerdo.
¿Aumento por decreto?
Pero si no se logra un acuerdo, que es el escenario más probable, debido a la divergencia entre las propuestas de empresarios y los trabajadores, el Gobierno deberá definir, antes del 30 de diciembre, cuánto sería el aumento del salario mínimo, que regirá desde el 1° de enero. Según lo estimó la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el aumento sería del 4,2 por ciento, que tiene en cuenta una inflación del 3,0 por ciento más un aumento en la productividad del orden de 1,2 por ciento, con lo que el salario quedaría en 590.501 pesos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6