Parecía que el mercadeo había aprendido la lección de las liquidaciones recientes de Valores Asociados, Stanford Bolsa y Banca, y Proyectar Valores y había vuelto la calma y la confianza, cuando aparece el tema de Interbolsa. El Gobierno ha actuado a tiempo y con seguridad y firmeza, para taponar las posibles grietas que puedan afectar el funcionamiento del mercdo bursátil y de todo el sistema financiero.
Para muchos, la liquidación forzosa de la comisionista más grande del país, responsable de cerca del 30 por ciento de los volúmenes negociados diariamente, podría ser peligrosamente parecida a la quiebra de la firma estadounidense Lehman Brothers en el 2008 y que desencadenó la crisis hipotecaria de la que ese país todavía no termina de recuperarse.
Pero los expertos coinciden en que el Gobierno ha hecho bien su tarea y que la crisis de Interbolsa es un tema puntual que no se debe generalizar a todo el mercado, aunque tiene sus efectos colaterales. Un comisionista de bolsa lo dice con claridad: "En este momento no se puede hablar de un riesgo sistémico del mercado, sino de una coyuntura específica de una sola comisionista".
El experto agrega que si bien el día del anuncio de la orden de liquidación tanto las cotizaciones de las acciones como los volúmenes transados se vieron afectados (el Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, Igbc, cayó 2,51 por ciento cuando se conoció la noticia), los mercados han logrado recuperarse y están operando con relativa normalidad. Adicionalmente, ninguna otra entidad financiera ha tenido problemas de liquidez derivados de esta situación.
Las medidas adoptadas
Casi inmediatamente se ordenó la liquidación de la comisionista Interbolsa, el Gobierno tocó las puertas del Grupo Bancolombia y estas le fueron abiertas: ese mismo día, el presidente de la entidad, Carlos Raúl Yepes , anunció que ellos se encargarían de la administración de los 1,6 billones en títulos de deuda pública (TES) que estaban en manos de Interbolsa.
Al mismo tiempo, el Banco de la República abría una ventanilla de liquidez a la que podían acudir las firmas en caso de necesitar apalancamiento.
El pasado jueves, la Superintendencia Financiera anunció la cesión de algunas operaciones repo y activos administrados por la comisionista Interbolsa a la firma Bolsa y Renta, para contener los posibles impactos derivados de la liquidación de la primera.
De esta manera, las operaciones repos que hasta la fecha tenía Interbolsa con sus clientes, fueron cedidas a Bolsa y Renta y al banco brasileño BTG Pactual, que actuará como inversionista de dichos repos, devolviéndole al mercado la liquidez a la fecha de su renovación. Cabe resaltar que los repos de Fabricato, Coltejer, la BMC, Interbolsa o cualquier otra empresa relacionada con Interbolsa no hicieron parte de la cesión.
Finalmente, y para garantizar la sostenibilidad de las 23 empresas que la componen, el Superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez , ordenó la reorganización empresarial de la holding Interbolsa S.A..
De acuerdo con el funcionario, la Sociedad Administradora de Inversiones Interbolsa (Interbolsa SAI) incurrió en cesación de pagos debido a la situación de la comisionista y esta fue la causa de la toma de control.
"El proceso de reporganización es de naturaleza judicial y tiene como objetivo la protección del crédito y del trabajo a través de la conservación de la unidad productiva".
En otras palabras, el objetivo de este proceso, que tendría una duración de cuatro meses prorrogable por dos meses más, no es liquidar el grupo empresarial (aunque al final esa podría ser la decisión), sino intervenir para sanear sus balances y que pueda continuar en el mercado.
Parecía que el mercadeo había aprendido la lección de las liquidaciones algo recientes de Valores Asociados, Stanford Bolsa y Banca, y Proyectar Valores y había vuelto la calma y la confianza, cuando aparece el tema de Interbolsa. El Gobierno ha actuado a tiempo y con seguridad y firmeza para taponar las posibles grietas que puedan afectar el funcionamiento del mercado bursátil y de todo el sistema financiero.
Para muchos, la liquidación forzosa de la comisionista más grande del país, responsable de cerca del 30 por ciento de los volúmenes negociados diariamente, podría ser peligrosamente parecida a la quiebra de la firma estadounidense Lehman Brothers en 2008 y que desencadenó la crisis hipotecaria de la que ese país todavía no termina de recuperarse.
Pero los expertos coinciden en que el Gobierno ha hecho bien su tarea y que la crisis de Interbolsa es un tema puntual que no se debe generalizar a todo el mercado, aunque tiene sus efectos colaterales. Un comisionista de bolsa lo resume con claridad: "En este momento no se puede hablar de un riesgo sistémico del mercado, sino de una coyuntura específica de una sola comisionista".
El experto agrega que si bien el día del anuncio de la orden de liquidación tanto las cotizaciones de las acciones como los volúmenes transados se vieron afectados (el Índice General de la Bolsa de Valores cayó 2,51 por ciento cuando se conoció la noticia), los mercados han logrado recuperarse y están operando con relativa normalidad. Adicionalmente, ninguna otra entidad financiera o comisionista ha tenido problemas de liquidez derivados de esta situación.
Las medidas adoptadas
Casi inmediatamente se ordenó la liquidación de la comisionista Interbolsa, el Gobierno tocó las puertas del Grupo Bancolombia y le fueron abiertas: ese mismo día, el presidente de la entidad, Carlos Raúl Yepes , anunció que se encargarían de la administración de los 1,6 billones en títulos de deuda pública (TES) que estaban en manos de Interbolsa.
Al mismo tiempo, el Banco de la República abría una ventanilla de liquidez a la que podían acudir las firmas en caso de necesitar apalancamiento.
El pasado jueves, la Superintendencia Financiera anunció la cesión de algunas operaciones repo y activos administrados por la comisionista Interbolsa a la firma Bolsa y Renta, de amplia tradición y solidez en el mercado, para contener los posibles impactos derivados de la liquidación de la primera.
De esta manera, las operaciones repo que tenía Interbolsa con sus clientes, fueron cedidas a Bolsa y Renta y al banco brasileño BTG Pactual, que actuará como inversionista de esos repos, devolviéndole al mercado la liquidez a la fecha de su renovación. Cabe resaltar que los repos de Fabricato, Coltejer, la Bolsa Mercantil e Interbolsa o cualquier otra empresa relacionada con Interbolsa, no hicieron parte de la cesión.
Finalmente, para garantizar la sostenibilidad de las 23 empresas que la componen, el Superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez , ordenó el viernes la reorganización empresarial de la holding Interbolsa S.A., que había incurrido en cesación de pagos debido a la situación de la firma comisionista.
"El proceso de reporganización es de naturaleza judicial y tiene como objetivo la protección del crédito y del trabajo a través de la conservación de la unidad productiva".
El objetivo de este proceso, que tendría una duración de cuatro meses prorrogable por dos meses más, no es liquidar el grupo empresarial (aunque al final esa podría ser la decisión), sino intervenir para sanear sus balances y que pueda continuar en el mercado.
Con todo, el gobierno ha actuado a tiempo y ha logrado mantener la confianza en la solidez del mercado bursátil.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6