Para Juan Alfonso Barreneche no ha sido fácil "pasar de la máquina de escribir Olivetti al computador personal".
Una transición sin duda compleja, en principio, por el grado de dificultad que entrañan algunos dispositivos, pero también porque su adopción es costosa.
Juan Alfonso es un abogado independiente, quien coincide con el 20 por ciento de los consultados por Invamer, que utilizan la tecnología porque es necesario dominarla para mantenerse actualizado, "a la vanguardia", tal como dice el profesional en Derecho.
Sin embargo, aunque no se debe pelear con los dispositivos, servicios y herramientas, también cree que se deben aprender a utilizar y emplear de acuerdo con las necesidades.
En su caso, no compraría una consola de videojuegos, pues considera que podría volverse un adicto, como algunos amigos que tiene, que incluso, comen encima del teclado y dejan de hacer salidas por jugar.
Ellos coinciden con un tres por ciento de los consultados, quienes consideran emocionante la tecnología, y la utilizan tanto como pueden.
En contraste, un poco más de la mitad de quienes compartieron su opinión con la firma Invamer, indican que no utilizan la tecnología.
¿Por qué? ¿Es que no la necesitan o les asusta?
Para Camilo Pérez, ingeniero de Soporte de Doctor PC, el temor a la tecnología no es tan frecuente en los jóvenes, quienes se criaron con este tipo de compañía.
Sin embargo, entre los que superan los 35 años hay quienes manifiestan miedo a un computador, por ejemplo, pues cuando eran artículos de lujo, "si los tocaban se podían desconfigurar".
Una percepción si se suma al hecho de que no tuvieron oportunidades de acercarse al tema desde pequeños, hizo que optaran por no incluir la tecnología en sus vidas.
A pesar de ello, el artículo con el que más familiarizados están es con el teléfono celular.
"El hecho de que estos dispositivos nos permitan comunicarnos con otros de manera remota se constituye en un elemento primordial y hasta necesario en la vida actual", indica el ingeniero eléctrico Iván Darío Restrepo.
Agrega que muchas de las aplicaciones que los celulares tienen en la actualidad permiten generar un lazo de intimidad entre las personas y el dispositivo.
Si bien el 44 por ciento de los encuestados prefiere enviar mensajes de texto a sus contactos, vía el móvil, el 21 por ciento utiliza la agenda y el calendario; y otros, en menor proporción, casi el 13 por ciento, descargan música. "Aplicaciones que, en cierta manera, les ayudan a vivir mejor", dice Iván Darío.
Un principio que los antioqueños apenas empiezan a comprender, porque por ahora la tecnología los asusta.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6