En un comunicado de ocho puntos el canal Telesur desmintió que reporteros o camarógrafos suyos hubieran estado presentes en el lugar donde se produjo la liberación del sargento Pablo Emilio Moncayo, secuestrado por las Farc por doce años.
"Las imágenes publicadas no fueron grabadas por personal de Telesur. Estas fueron recibidas a través del correo electrónico público de la redacción central de nuestra planta televisiva", señala la cadena al afirmar que además entre los destinatarios del correo electrónico aparecen otros medios de comunicación entre los que están colombianos.
"Nuestro canal está comprometido en transmitir la información de manera veraz y oportuna, como le consta a nuestra teleaudiencia", agrega la comunicación y añade que el reporte de las imágenes que se conocieron en todo el mundo a través de ese medio se dio por "su labor ética y responsable (…) y por el valor noticioso de las imágenes".
"Sorprende la reacción del gobierno colombiano que ha tenido la práctica de suplantar a periodistas en operaciones militares, siendo una simulación pérfida y fraudulenta, tan grave como suplantar a la Cruz Roja Internacional, violando el derecho y los acuerdos internacionales", señala el comunicado en un duro cuestionamiento a la reacción del alto Comisionado para la Paz, Frank Pearl.
La misiva presentada en la página de internet de Telesur, califica de "irresponsable" la afirmación del Alto Comisionado para la Paz por cuanto considera que podría estar encaminado a "estigmatizar nuestra labor periodística y que ello atente contra la seguridad de nuestro personal en esa Nación (Colombia), país donde existe un elevado récord de periodistas asesinados, falsos positivos y violaciones de los derechos humanos".