x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un animal que nunca muere

Científicos habrían confirmado lo que parece ser el segundo ejemplo de un animal potencialmente inmortal.

  • Un animal que nunca muere | Los planarios son animales turbelarios de ambientes marinos, de agua dulce o terrenos húmedos. FOTO CORTESÍA U. NOTTINGHAM
    Un animal que nunca muere | Los planarios son animales turbelarios de ambientes marinos, de agua dulce o terrenos húmedos. FOTO CORTESÍA U. NOTTINGHAM
05 de marzo de 2012
bookmark

El sueño humano de la inmortalidad no es ninguna novedad en unos pequeños gusanos aplanados: los platelmintos.

Un nuevo estudio presentó pruebas para que sean considerados potencialmente inmortales, miembros de un club demasiado exclusivo.

Si bien se conocía su capacidad regenerativa al punto remplazar cualquiera de sus tejidos, ahora se sabe que los que se reproducen asexualmente no sufrirían envejecimiento por acortamiento de los telómeros, esos extremos de los cromosomas en los que en buena está parte de la clave de la longevidad.

Científicos de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido estudian los planarios para entender los mecanismos tras su capacidad regenerativa y su longevidad e investigan tanto los de reproducción sexual como los asexuales, que se reproducen dividiéndose en dos. Ambas clases parecen regenerarse indefinidamente creciendo nuevos músculos, piel, intestinos e incluso cerebro.

En los asexuales, los científicos descubrieron que no existe acortamiento de los telómeros.

Aziz Aboobaker , profesor de la Escuela de Biología, explicó que cuando las células madre se dividen para sanar heridas, en el crecimiento o durante la reproducción, comienzan a presentar señales de envejecimiento. Llegan al punto de no dividirse más para remplazar células especializadas en los tejidos, algo más que evidente en nuestra piel. Los planarios no tienen esa limitación y las células se dividen una y otra vez.

Cuando una célula de nuestro cuerpo se divide, las copias del material genético deben pasar a la próxima generación de células; ese material está dispuesto dentro de las células en las tiras de la doble hélice del ADN, los cromosomas.

En la punta de esas tiras existe una capucha protectora, el telómero, algo como el remate de los cordones de un zapato para que no se deshilache, con lo que se evita pegarse a otro cromosoma o interferir. Cada que la célula se divide, la capucha se acorta. Cuando se hace demasiado corta, la célula pierde la capacidad de dividirse.

Para que un animal sea inmortal, los telómeros no se deben acortar, lo que predecía Aboobaker en los planarios.

En un trabajo que les valió el Nobel de Medicina en 2009, Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak habían descubierto que los telómeros podían mantenerse por la acción de la enzima telomerasa, más activa durante el desarrollo inicial de un organismo de reproducción sexual.

Thomas Man , miembro del grupo, identificó una posible versión planaria del gen que codifica por la enzima y bloqueó su actividad, lo que derivó en el acortamiento de los telómeros, lo que sugiere que en su división celular no sufren acortamiento. Esto los haría biológicamente inmortales. Para sorpresa se halló que en los de reproducción sexual sí se acortan, pese a su capacidad regenerativa similar a la de los asexuales, por lo que podrían poseer otro mecanismo.

El estudio es un avance para entender el envejecimiento en otros organismos, humanos incluidos, aunque sus aplicaciones no están a la vuelta de la esquina.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD