x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Unasur busca salidas para Haití

09 de febrero de 2010
bookmark

El presidente de Haití, René Préval, hizo este martes en Quito un pedido de ayuda a los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para reconstruir las infraestructuras viales, la agricultura y la salud de su país, devastado por el terremoto del pasado 12 de enero.

Préval asiste a la reunión extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur que busca definir la actuación de los Estados miembros del organismo de integración regional a partir de las necesidades concretas de la nación caribeña.

El presidente de Haití habló de la necesidad de "refundación" de su país, donde mencionó la destrucción del sistema universitario, de escuelas y hospitales, de la infraestructura, porque "no hacerlo ahora sería un error histórico".

Tras hacer un repaso de la situación catastrófica en la que ha quedado su país y agradecer a los miembros de Unasur "su ayuda solidaria", que "tendrá todo su sentido una vez aplicada", presentó a sus homólogos suramericanos tres propuestas.

Primero mencionó la necesaria reconstrucción de las carreteras del país, para lo que propuso hacer "un fondo vial de Unasur con los recursos" que cada nación pueda aportar, "quienes puedan enviar ingenieros, que los envíen, quienes puedan enviar material, que lo hagan, lo mismo que quienes puedan enviar recursos financieros".

Se trata de "construir 200 ó 300 kilómetros de carreteras", precisó Préval, que más adelante se comprometió a definir cuáles.

El segundo eje de la ayuda que solicitó el mandatario haitiano fue "un apoyo específico en el sector agrícola", para el que demandó "el envío de toneladas de semillas, de fertilizantes".

El tercer aspecto para el que solicitó la ayuda de los países miembros de Unasur fue el de la salud, en el que el gobernante haitiano recordó que se "ha firmado con Cuba y Venezuela una cooperación tripartita".

Préval, que mencionó la presencia ya en su país de médicos estudiantes y diplomados sanitarios, hizo un llamamiento a Unasur para que ayuden "a completar este esfuerzo en materia de salud que se concentre en campos específicos".

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anfitrión de esta reunión extraordinaria en su calidad de presidente pro tempore de Unasur, formuló al inaugurar la sesión un llamamiento a los acreedores internacionales para que condonen la deuda externa de Haití.

Además de Correa y Préval, en la cita participan los mandatarios Álvaro Uribe, de Colombia; Alan García, de Perú; Fernando Lugo, de Paraguay, y el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

La Unasur la integran Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Guayana, Surinam y Uruguay.

Correa agradeció el esfuerzo de los representantes suramericanos al asistir a la cita, a la que llamó "reunión de trabajo" en la que la agenda será "abierta", según dijo.

En el encuentro participan, además, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el delegado de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ciro de Falco.

Condonar la deuda
El presidente pro témpore de Unasur, el ecuatoriano Rafael Correa, solicitó la condonación de la deuda externa y el suministro de gas subvencionado a Haití como medidas para ayudar a ese país a superar el desastre causado por el terremoto del 12 de enero.

En su discurso inaugural de la reunión extraordinaria de la Unasur sobre Haití, el presidente de Ecuador formuló un llamamiento "cordial a todos los acreedores, en particular a los organismos multilaterales, para la condonación total de la deuda externa haitiana", que asciende a unos 1.300 millones de dólares.

El presidente ecuatoriano consideró "prioritario" el envío de una delegación a Haití conformada por organismos de planificación para respaldar las acciones que se requieran para la reconstrucción del país.

Señaló que se debe aportar a la reconstrucción de la infraestructura con recursos humanos, físicos y financieros, así como contribuir a la reforestación de Haití, debida al uso de madera como fuente de energía.

"Consideramos que para este fin, podemos estudiar el compromiso de, todos juntos, subvencionar el gas para Haití", indicó el jefe de Estado de Ecuador, quien pidió, además, "sumar todas las fuerzas" para garantizar la seguridad alimentaria.

También pidió a los países miembros de Unasur que aún no lo han hecho, que se esfuercen en la aplicación de procesos especiales de regularización migratoria a favor de ciudadanos haitianos.

Convocó, además, a eliminar temporalmente las tarifas de importación de países suramericanos para productos haitianos exportables y a estimular inversiones de empresas suramericanas en sectores con elevado potencial de utilización de mano de obra local.

"Todo el apoyo debe sustentarse en la base de las prioridades que establezca el Gobierno haitiano", dijo Correa, quien subrayó: "Latinoamérica está de pie".

"Ahora se trata de luchar por la vida. Haití es parte de la patria grande, nuestra familia, nuestra hermana, un pueblo duramente golpeado, pero jamás derrotado, jamás abatido. Hoy el mundo se llama Haití, el dolor se llama Haití, pero, gracias a Dios, la esperanza, también se llama Haití", indicó el gobernante ecuatoriano.

El presidente de Ecuador anotó que la situación en Haití es una "de las peores tragedias humanitarias agravada por la destrucción de la poca institucionalidad que quedaba".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD