La actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS) que en los últimos 15 meses viene adelantando la Comisión de Regulación en Salud (Cres), y que por el momento ha incorporado 124 nuevas tecnologías en salud, podría llegar a costarle al país unos 3,0 billones de pesos al año.
Ese monto garantizaría que, a partir del próximo primero de enero, los 92 medicamentos, 46 procedimientos y cuatro dispositivos agregados al POS puedan ser soportados financieramente por las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los médicos de éstas los puedan prescribir a los pacientes que los requieran.
Si bien la cifra no es oficial, es un cálculo hecho por expertos que estiman que el actual valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud para cubrir las prestaciones del POS (en el Regímenes Contributivo), debe incrementarse en un 15 por ciento, pasando de 505.627 pesos a 581.471 pesos, o sea, unos 75.844 pesos más.
Estudio en marcha
El Acuerdo 19, del 29 de diciembre de 2010, fijó el valor promedio ponderado de la UPC de los regímenes Contributivo y Subsidiado para 2011, éste último en 302.040 pesos anual.
Para ajustar ese valor y ante la entrada en vigencia del POS actualizado, la comisionada experta y vocera de la Cres, Esperanza Giraldo Muñoz, dijo a EL COLOMBIANO que un equipo técnico, conformado por funcionarios de los ministerios de Hacienda, de Salud y Protección Social y de la misma Cres, está analizando las variables para determinar la UPC del año 2012.
"Hay mucha información que se requiere como referente para hacer un buen cálculo de la UPC. Ya tenemos algunos elementos como el aumento del salario mínimo, las nuevas tecnologías incorporadas al POS, pero será necesario saber la inflación de este 2011 y cuál la meta para el otro año", manifestó la experta y explicó que entre el 28 y 30 de diciembre se podría estar anunciando la decisión.
Aunque el valor promedio de la UPC se fija por Acuerdo, es necesario anotar que hay factores ponderadores como edad, sexo y ubicación que influyen en que ese valor sea mayor o menor.
Habilitación de las EPS
Anunciada desde mediados de este año, la depuración de las EPS es una iniciativa que tiene pendiente el Gobierno, cuyo principal objetivo es reducir el número de esas entidades y acometer un programa de fortalecimiento del sistema de prestación de salud a los afiliados.
Conrado Gómez Vélez, superintendente Nacional de Salud, dijo recientemente en esta ciudad que su despacho viene revisando el tema. "El año entrante viene el proceso de habilitación, es decir, exigirle a las EPS unas condiciones nuevas, mucho más altas para su funcionamiento y dentro de ese proceso la idea es permitir que las entidades cumplan y sean capaces de responderle a los afiliados por los servicios que necesitan".
La viceministra de Protección Social (del Ministerio de Salud), Paula Acosta, añadió que el propósito es definir las funciones de las EPS como aseguradores, incluyendo indicadores de gestión de riesgo en salud y de riesgo financiero, la representación del usuario, la articulación de los servicios de salud y la garantía de la calidad.
También se establecerá un cronograma para el cumplimiento de los estándares, permitiendo la depuración progresiva del esquema y empresas que participan del aseguramiento.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6