x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Voto por preferencia en primera vuelta

  • Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
    Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
25 de mayo de 2010
bookmark

La tendencia que hubo hace algunas semanas que apuntaban a que probablemente se definía la elección presidencial en primera vuelta, debemos reconocer que no se va a dar y por lo tanto tendremos segunda vuelta electoral.

Los sistemas electorales de doble vuelta presidencial tienen dos funciones importantes, la primera, elegir gobiernos con un mandato sólido -la mitad más uno de los votantes- y no simplemente la mayoría relativa, que casi siempre es la minoría más grande, esto hace casi siempre imperativo que para segunda vuelta se estimule la conformación de alianzas entre los candidatos que pasaron y aquellos que quedaron por fuera de la competencia electoral; la segunda, permitirles a los electores poder votar en la primera vuelta por el candidato de sus preferencias, con quien se siente más identificado o el que considera el mejor -por su programa, su trayectoria, la credibilidad-, independiente de lo opcionado en las encuestas previas; en la segunda vuelta, normalmente el votante lo hace por conveniencia -el que quiere o cree que puede ganar- o vota en contra de quien no quiere que sea elegido.

Por consiguiente, todos los colombianos que tenemos el derecho a participar en el proceso electoral, deberíamos, no solo ejercer ese derecho ciudadano, que también es un deber con nuestra democracia -sin desconocerle el derecho que tienen aquellos que crean que la mejor opción es no participar, es decir, abstenerse-. Pero igualmente debemos hacerlo por el candidato más afín a nuestras preferencias, ya sea porque representa al partido político con el cual más simpatizamos, o porque consideramos que es el que más le conviene al país en esta coyuntura, o porque tiene el mejor programa presidencial -a nuestro juicio o de acuerdo a nuestra particular mirada- o sencillamente porque creemos que cuenta con la mejor trayectoria; todo esto independiente de si parece tener o no mayores o menores posibilidades de triunfo.

Esto es importante para los partidos políticos, que pueden valorar, a través del apoyo a los candidatos presidenciales, el respaldo que tienen de los ciudadanos y en esa medida igualmente diseñar sus estrategias, tanto para la segunda vuelta electoral como para su futuro político. Pero también para los diversos candidatos, que no sólo han hecho el esfuerzo de definir su programa de gobierno, hacer la campaña para difundirlo y que se espera no sean 'desaparecidos' por una lógica de polarización entre las dos opciones que en principio los sondeos de opinión muestran como favoritas. Una buena competencia democrática permite justamente que en primera vuelta se logre balancear los apoyos que tienen las diversas opciones presidenciales y en segunda sí se tomen definiciones, en parte con base en los acuerdos y alianzas que realicen los que pasan a la segunda con las otras fuerzas políticas que quedan por fuera de la competencia.

Como lo hemos señalado en esta tribuna de opinión, todas las opciones tienen aspectos que atraen a los votantes y probablemente otros que rechazan los electores y es con base en un balance de los mismos que cada colombiano decide por quién inclina sus preferencias. Creo que cada vez tenemos una ciudadanía más madura, informada y reflexiva, que sabrá tomar la mejor decisión para el país. Lo importante es que lo haga libremente, sin presiones ni coacciones de ningún tipo y para evitarlas las autoridades judiciales, policiales y militares tienen una tarea por desarrollar, que estamos seguros la adelantarán con eficacia.

Igualmente esperamos que los grupos armados ilegales, si les queda un mínimo de sensatez, respeten el certamen democrático y la posibilidad a cada colombiano de expresarse políticamente como quiera hacerlo y no traten de interferir o sabotear la decisión ciudadana, porque ello sólo les generará mayor rechazo de los colombianos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD