Después del receso estival, la segunda mitad del año se pondrá completamente en marcha y con ella los inversores en divisas, acciones y criptomonedas. Son ellos quienes se preparan para un calendario cargado de eventos que pueden disparar o torcer el rumbo de los mercados.
Con cuestiones como las reuniones de bancos centrales y las revisiones de calificación crediticia, pasando por eventos de tecnología financiera con sede en Colombia, la agenda económica global y local ofrece múltiples señales para orientar decisiones de inversión.
A continuación, los puntos álgidos de septiembre a diciembre de 2025, momentos que deberían estar en el radar de quienes operan con spread de forex, acciones o activos digitales.
En septiembre, bancos centrales y “hora bruja” en los mercados
Inicia un mes que estará dominado por las reuniones de política monetaria. El Banco Central Europeo (BCE) se reunirá los días 10 y 11, con la publicación de nuevas estimaciones macroeconómicas que podrían influir en el euro y en los pares más negociados en MetaTrader 5, como EUR/USD.
Una semana después, el 16 y 17, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos presentará sus proyecciones económicas, fundamental para poder anticipar movimientos en las tasas de interés y el dólar.
El 18, el turno será del Banco de Inglaterra (BoE), seguido de la reunión del Banco de Japón (BOJ) los días 18 y 19. Cualquier cambio de tono en sus comunicados podría impactar el mercado de las divisas, con el foco puesto en pares como GBP/USD o USD/JPY.
El viernes 19 será el comienzo de la llamada “Cuádruple Hora Bruja”, un momento de alta volatilidad porque al mismo tiempo vencen futuros y opciones sobre índices y acciones. A lo anterior se suma que ese mismo día se esperan revisiones de calificación crediticia para Italia, Irlanda y Grecia por parte de Fitch, S&P y Moody’s.
FMI, Banco Mundial y la mirada sobre América Latina en octubre
Octubre será el mes de la economía internacional ya que entre el 17 y el 19, Washington acogerá la Reunión Anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aquí se debatirá sobre el crecimiento, la inflación y la estabilidad financiera, particularmente de las economías emergentes, como la colombiana.
El 28 y 29 será el turno de la Fed, mientras que el 29 y 30 el BCE y el BOJ celebrarán reuniones conjuntas, generando un concentrado de anuncios que puede ser como una bomba molotov para las cotizaciones.
Para quienes invierten en acciones, este mes también traerá revisiones de ratings en países como Italia, Reino Unido, Bélgica y Francia, que pueden influir en el costo de financiamiento y en la confianza del mercado.
Unos kilómetros más cerca de Colombia, el 26 de octubre Argentina celebrará sus elecciones de medio mandato. Dependiendo del resultado, sea a favor o en contra del actual presidente Milei, los mercados regionales podrían verse impactados, en especial en bonos soberanos y en el tipo de cambio.
Cumbre del G20 y evento de criptomonedas en Medellín en noviembre
En noviembre, además de las citas más habituales de la agenda de la macro, Colombia será sede de un evento cripto de gran importancia en Latinoamérica, el Blockchain Summit LatAm (BSL).
La novena edición de este encuentro será del 12 al 14 en la Universidad EAFIT de Medellín, con un enfoque en la convergencia entre las finanzas tradicionales y la innovación en las tecnologías blockchain. Para los traders de forex y acciones, este evento también es relevante, dado que un número de empresas financieras ya están totalmente integradas con esta tecnología.
No todo es cripto y por eso noviembre incluirá la Cumbre del G20 los días 22 y 23, donde las principales economías del mundo abordarán temas de comercio internacional, regulación financiera y cambio climático.
Además, el Black Friday (28 de noviembre) y el Cyber Monday (1 de diciembre) servirán como termómetro del consumo en Estados Unidos y del comercio electrónico, con impacto en las acciones del sector retail y en la confianza del consumidor.
Cierre de año incierto por decisiones de política monetaria
El 2025 no da tregua ni en el último mes, que estará marcado por un maratón de reuniones de bancos centrales. La Fed se reunirá el 9 y 10, seguida del Banco Nacional Suizo (SNB) el día 11 y del BCE y el BoE el 17 y 18. El Banco de Japón cerrará la ronda el 18 y 19, pocos días antes de la Cuádruple Hora Bruja del 19 de diciembre.
Además, el 12 de diciembre se llevará a cabo la Revisión Anual del Nasdaq 100, un reajuste que puede implicar cambios en la composición del índice tecnológico más importante del mundo.
El mes también estará cargado de revisiones de calificación crediticia, con especial atención a países como Alemania, Suecia y Noruega. Estos informes, publicados por agencias como Fitch, S&P y Moody’s, ofrecen pistas sobre la percepción de riesgo soberano y pueden influir en los flujos de capital hacia y desde esos mercados.
Por lo tanto, el 2025 se ha presentado como un año de alta volatilidad e incertidumbre y todo parece indicar que cerrará de la misma manera que ha empezado.
*Contenido realizado en alianza con Exness.