Bogotá, Oslo, Vancouver y Nantes tienen algo en común: la apuesta por el uso de bicicletas en la ciudad, es por eso que le dan nombre a la colección de ‘bicis’ eléctricas (E-Bike) de GW, líder de ciclismo en Colombia.
Esta marca llegó al mercado colombiano en 2004 y desde entonces ha evolucionado de forma innovadora en tecnologías, desarrollo y diseños. Sus modelos van desde bicis de balance para niños hasta bicicletas de MTB, ruta, BMX, urbanas y eléctricas.
En este caso, las bicis eléctricas ofrecen casi las mismas ventajas de una normal, pero suman un mayor rendimiento y velocidad para usarse como medio de transporte para el trabajo, la universidad o simplemente para la actividad física, además de cuidado del medio ambiente, ahorro económico, mejora de la salud y descongestión vehicular.
“Nosotros empezamos a ver a los países líderes en movilidad eléctrica sobre todo a los de Europa que son los más fuertes. Ahí nos dimos a la tarea de construir una experiencia con esos países y tener un consenso más agrupado de ellos y hacia la marca, visualizando a Colombia como un referente de movilidad sostenible en el mundo, de ahí los nombres de nuestras E-Bikes”, expresa Heiver Barrera, director comercial unidad de ciclismo HA Bicicletas.
E-Bikes: GW Bogotá
Bogotá es el líder del ciclismo urbano en América Latina gracias a la construcción más extensa de ciclorrutas de la región, “por eso decidimos rendirle tributo y presentamos al mercado un producto con las características más óptimas y el mejor balance costo/beneficio para poder ponerle el nombre de Bogotá”, explica Jorge Villegas, director de mercadeo GW Bicicletas.
Juan Fernando Ruiz, asesor estratégico de movilidad eléctrica GW, comenta que la GW Bogotá cuenta con un peso promedio de 23 kg y está equipada con un marco renovado de aluminio, ligero y resistente, con componentes SHIMANO, suspensión delantera de aluminio y con una transmisión con una pacha de siete velocidades. Todo esto “la convierte en una de las mejores bicicletas eléctricas de la línea urbana de GW”, concluye.
Esta clase de modelos permiten que se amplíe la potencia de pedaleo, lo que hace que recorrer largas distancias sea un proceso más fácil y rápido. Además, en el escenario de la pandemia de la Covid-19, el uso de estas bicis evita los focos de contagio que suceden en el transporte público.
Ahora bien, el secreto de la GW Bogotá es su batería, que como explica Ruiz, tiene un tiempo estimado de carga de cinco a seis horas, y una vez cargada puede durar entre 50 y 60 km. Aunque “esta autonomía varía dependiendo del peso del usuario, la presión de las llantas, la inclinación del terreno y el modo de asistencia que se elija, entre otras cosas”, aclara.
Este modelo es uno de los consentidos de la marca y recientemente fue sometido a varias actualizaciones, como lo fue la incorporación de frenos de disco hidráulicos de SHIMANO, en lugar de los frenos V-Brake que estaban en la versión anterior.
Tanto Bogotá como los demás modelos conservan un límite de 350 vatios en su motor, “se busca restringir la potencia para reducir accidentes en la vía. Además, según la Resolución 160 del Ministerio de Transporte, emitida el 2 de febrero de 2017, las bicicletas eléctricas con pedaleo asistido no pueden tener un motor superior a 350 vatios”, enfatiza Juan Fernando Ruiz.
Vancouver, Oslo y Nantes también ofrecen estilos y características particulares, por ejemplo Nantes, que presenta un modelo plegable. Puede consultar la página web de GW para ver sus especificaciones y precios.