Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

  • 66.3 % de los colombianos indicó que en algún momento de su vida ha padecido algún problema de salud mental. De ese porcentaje, 69,9 % corresponde a mujeres, según encuestade Salud Mental, realizada por Minsalud y el Centro de Consultoría en 2023. fotos: cortesía
    66.3 % de los colombianos indicó que en algún momento de su vida ha padecido algún problema de salud mental. De ese porcentaje, 69,9 % corresponde a mujeres, según encuesta
    de Salud Mental, realizada por Minsalud y el Centro de Consultoría en 2023. fotos: cortesía
  • Silvia Gaviria Arbeláez, médica, psiquiatra, docente y defensora de la salud mental de las mujeres en Colombia.
    Silvia Gaviria Arbeláez, médica, psiquiatra, docente y defensora de la salud mental de las mujeres en Colombia.
21 de mayo de 2024
bookmark

Del 30 de mayo al primero de junio, la institución realizará el X Congreso Internacional de Medicina y Salud Mental de las Mujeres.

La Universidad CES y su Facultad de Medicina resaltan su compromiso continuo con la promoción de una atención integral con equidad en salud, aportando a la transformación de los territorios e impactando socialmente a las comunidades con una ruta en salud adecuada. En este sentido, el X Congreso Internacional de Medicina y Salud Mental de las Mujeres es muestra de ese interés por desarrollar proyectos que buscan favorecer positivamente la sociedad.

“Reconocemos la importancia de abordar las disparidades de género en la salud y nuestro compromiso es enriquecer el conocimiento sobre cómo los procesos de formación del talento humano en salud influyen en esta área. Creemos firmemente que una atención médica de calidad debe ser inclusiva y sensible a las necesidades específicas de cada individuo, independiente de su género”, explicó la doctora Paula Catalina Vásquez Marín, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Señala, además, que “la red de atención en salud mental en Colombia enfrenta grandes retos, tanto en el ámbito nacional como mundial, exacerbados por la pandemia” y destaca los esfuerzos y sinergias del país a través de los planes de gobierno, de las instituciones de salud y de la academia en pro de fortalecer la red de atención hacia una cada vez más integral en los hospitales generales.

En esta edición del Congreso Internacional de Medicina y Salud para las Mujeres, que se desarrollará entre el 30 de mayo hasta el primero de junio, en modalidad presencial y virtual, se busca obtener aprendizajes significativos sobre temas de alta prevalencia como psiquiatría perinatal, trastornos de la imagen corporal, violencia de género, depresión, ansiedad, desórdenes alimentarios y esquizofrenia. Además, se destacan actividades dirigidas a la comunidad en general, con un enfoque menos técnico y más accesible, esperando la participación de diversos sectores, incluyendo líderes comunitarias, madres de familia y estudiantes. “A través de la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos, esperamos contribuir significativamente al avance de la medicina y la salud mental desde una perspectiva que valore y respete la diversidad de género”, agregó Vásquez Marín.

La cuota internacional

La psiquiatra Marina Díaz Marsa de España, responsable de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la Unidad de Intervención Precoz en Psicosis de Inicio Reciente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, es una de las ponentes internacionales, quien cuenta con larga trayectoria en el sector de la salud.

Silvia Gaviria Arbeláez, médica, psiquiatra, docente y defensora de la salud mental de las mujeres en Colombia.
Silvia Gaviria Arbeláez, médica, psiquiatra, docente y defensora de la salud mental de las mujeres en Colombia.

Defensora de la salud mental de las mujeres en Colombia

Silvia Gaviria Arbeláez, médica, psiquiatra, docente y defensora de la salud mental de las mujeres en Colombia, creó hace 10 años -con el aval científico de la Facultad de Medicina de la Universidad CES-, el Congreso Internacional de Medicina y Salud Mental de las Mujeres. Como investigadora y secretaria de la Asociación Mundial de Psiquiatría y Salud Mental, la docente es una voz activa en la promoción de políticas y prácticas que abordan las necesidades específicas de las mujeres en materia de salud mental. “La depresión y los trastornos de ansiedad son altos en las mujeres colombianas, como también el trastorno de estrés postraumático derivado de la violencia social y la violencia intrafamiliar (...) Igualmente, el consumo de sustancias psicoactivas ha aumentado en las mujeres, sobre todo, el de marihuana y licor”, indicó la experta, quien será una de las ponentes del Congreso.

*Contenido en colaboración con el CES.