Mantener una visión de largo plazo es clave, partiendo de que este ahorro se construye durante toda la vida laboral.
El conflicto Rusia y Ucrania, el aumento de las presiones inflacionarias, el incremento de las tasas de interés, la pospandemia, la política “cero covid” de China (ha impedido una recuperación más rápida de las cadenas globales y ha debilitado la demanda de la segunda economía del mundo), han sido factores que, sin duda, han marcado el año 2022 como uno de incertidumbre económica mundial.
Y en Colombia este fenómeno no ha sido ajeno, las presiones inflacionarias también ha llevado a que el banco central adopte una política monetaria contractiva. La tasa del Banco de la República ha aumentado en más de 800 puntos básicos en prácticamente un año y el gobierno entrante ha anunciado reformas que han incrementado la incertidumbre y afectado los mercados locales. Lo que ha generado un escenario de volatilidad en los mercados financieros, del que el sector pensional está al margen.
A continuación, la Administradora del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir explica seis aspectos claves que los afiliados y todos los ciudadanos deberían conocer sobre las rentabilidades de los ahorros pensionales. Alonso Ángel, vicepresidente de Inversiones en Porvenir, resalta que es vital mantener una visión de largo plazo sobre el ahorro pensional, entendiendo que el ahorro pensional se construye durante la vida laboral y solo puede utilizarse al momento del retiro. También hace un llamado a no tomar medidas apresuradas de traslados, pues, como se ha dicho, luego de periodos de desvalorización suele venir una recuperación de los precios de los activos financieros.
1. Entender la rentabilidad como un beneficio o ganancia que se ha obtenido de un dinero invertido en un periodo determinado de tiempo como porcentaje del capital invertido: esta rentabilidad puede ser fija o variable, positiva o negativa y su desempeño en los Fondos de Pensiones debe evaluarse para horizontes de largo plazo, teniendo en cuenta que estos son los periodos o que normalmente le toma a cada trabajador la construcción de su ahorro pensional. Por lo tanto, es importante no tomar decisiones apresuradas por situaciones transitorias de elevada volatilidad.
2. Los rendimientos son fundamentales en el ahorro pensional: el saldo de la cuenta de ahorro individual no solo se compone de la suma de los aportes que realiza el afiliado y el empleador (si da lugar), también de los rendimientos generados por la gestión que realiza la Administradora de Fondos de Pensiones que, en el largo plazo, representan entre 40 % a 60 % dependiendo de la antigüedad. Es importante saber que, a mayor antigüedad, mayor es el porcentaje del saldo que corresponde a rendimientos. Es así, como se construye el capital que, al final de la vida laboral del afiliado, le permitirá obtener las mesadas pensionales que garantizarán su tranquilidad financiera en la vejez.
3. Saber en qué se invierten los ahorros es clave para entender el por qué de las fluctuaciones de las inversiones realizadas con el ahorro pensional: la mayor parte de los ahorros de los afiliados en fondos privados se encuentran invertidos en los mercados financieros locales e internacionales, es decir, en títulos de deuda, acciones, índices o monedas. Es importante, saber que estos mercados son volátiles y, por ello, puede que se presenten variaciones o fluctuaciones en el valor de un activo o un portafolio en un periodo determinado y, por ello, en los resultados correspondientes a diferentes períodos.
4. Los afiliados tienen la posibilidad de elegir el perfil de fondo de Pensiones Obligatorias en el que deseen estar: los Fondos de Pensiones cuentan con un esquema de multifondos que permite administrar los recursos de los afiliados de acuerdo con la etapa de su vida laboral, las expectativas de pensión y su tolerancia al riesgo. Este mecanismo cuenta con tres tipos de fondos para manejar y optimizar el ahorro pensional durante la etapa de ahorro: Conservador, Moderado y de Mayor Riesgo. Adicionalmente, existe el Fondo Especial de Retiro Programado, que es la categoría a la que van los recursos de los afiliados que eligen esta modalidad de pensión.
El tipo de Fondo Conservador está dirigido a las personas que están próximas a pensionarse o que tienen una baja tolerancia al riesgo. Este tipo de Fondo procura el mejor retorno posible con baja exposición al riesgo, realizando inversiones mayoritariamente en activos de renta fija como Bonos o CDT y una menor participación en activos de renta variable como Acciones y, aunque tiene una menor probabilidad de registrar rentabilidades negativas que el resto de los fondos (Moderado y Mayor Riesgo), también puede presentar pérdidas en períodos cortos de tiempo. Su objetivo es preservar el ahorro construido durante la vida laboral.
5. Entender el por qué se presentan desvalorizaciones en los Fondos de Pensiones y, por consiguiente, en las cuentas individuales de los afiliados: es vital tener claro que el sector pensional no es el único actor que es afectado por las volatilidades que enfrentan los mercados financieros. Actualmente, se han presentado desvalorizaciones de los activos financieros en los mercados globales ante la incertidumbre generalizada. Vale la pena entender que los activos en los que están invertidos los ahorros de los afiliados son susceptibles a las variaciones de los mercados financieros y son valorados diariamente a precios de mercado, por lo que algunos días se pueden ver retornos positivos y otros días, negativos. Adicionalmente, es importante el desempeño de los mercados financieros es un reflejo de las condiciones económicas, políticas, fiscales o monetarias de un país o una región.
6. Existe una garantía de un mínimo de rendimiento para los afiliados: en tiempo de crisis, las AFP también deben garantizar un mínimo de rendimientos a todos sus afiliados. En la regulación existe un mecanismo de rentabilidad mínima que deben cumplir las administradoras de pensiones a sus clientes y este requerimiento se mide en horizontes de largo plazo como 5, 4 y 3 años dependiendo del fondo.
Dicha rentabilidad mínima está definida por la norma colombiana y se calcula a partir de las rentabilidades obtenidas por los demás fondos de pensiones y el rendimiento promedio de algunos de los instrumentos financieros en los que invierten, cálculo realizado por la Superintendencia Financiera. De incumplir con esa rentabilidad mínima, los Fondos de Pensiones deben responder con su propio patrimonio por las rentabilidades faltantes para alcanzar la Rentabilidad Mínima.
Si bien no se puede saber con exactitud el comportamiento que van a tener los mercados financieros, Porvenir está constantemente trabajando para proteger el capital de sus afiliados buscando maximizar la rentabilidad de los portafolios que administra, de acuerdo con cada uno de los perfiles de riesgo. Las inversiones que realizan los Fondos de Pensiones Obligatorias son de largo plazo, por lo que muy probablemente se recuperarán las desvalorizaciones si se espera a que pase la turbulencia.
Porvenir tiene la responsabilidad de hacer una gestión eficiente de los recursos que administra, realizando inversiones con alto potencial de valorización, cumpliendo estrictamente con los límites de inversión definidos por el Gobierno Nacional para cada tipo de fondo de Pensiones teniendo en consideración criterios de diversificación, de manera que permitan tener la mejor relación riesgo - retorno, para que sus afiliados puedan cumplir con sus objetivos de pensión y ahorro en el largo plazo. Como lo aclara Alonso Ángel “Nuestro compromiso es y seguirá siendo con la administración rigurosa, responsable y confiable de los recursos, por eso el mensaje es mantener la calma”.
La AFP ratifica la importancia de mantener una visión de largo plazo, pues la historia ha mostrado de forma consistente que, luego de períodos de desvalorizaciones, suelen seguir periodos de recuperaciones en los mercados financieros, entre ellos, los de renta variable, una vez se superan las crisis, como ocurrió recientemente con el surgimiento y posterior avance en la superación de la Covid-19.
* Contenido en colaboración con Porvenir.